Sin documentación no hay defensa posible. Documentar consiste en un proceso de registro sistemático y detallado de uno o varios actos, eventos y hechos que envuelven una posible violación de DDHH, permitiendo recabar y verificar información, asistir a las personas o grupos afectados y fundamentar exigencias de restitución o reparación de derechos, así como sanciones a los responsables.

En una documentación, las víctimas, sus familiares o allegados tienen la oportunidad de ser escuchadas y de declarar su propio testimonio.

La documentación deja constancia de los hechos, aporta evidencias para que éstos se descubran y esclarezcan, es esencial en el seguimiento a procesos judiciales y sirve de apoyo o consulta para otros hechos similares. Además, permite conservar la memoria de las violaciones en el tiempo, para que los casos sigan vigentes, no queden impunes y no se repitan.

La información debe ayudar a determinar si los hechos son aislados o eventuales, o si responden a patrones por secuencia o repetición, que develen decisiones, planes o políticas intencionales o premeditadas.

Los patrones ayudan a determinar el carácter sistemático de las violaciones, advertir señales que apoyen la necesidad de medidas preventivas y actualizar los estándares frente a nuevas modos de violación.

Es información básica de una documentación:

  1. Número de registro.
  2. Nombre de las víctimas y otros datos personales (edad, género , dirección, números de contacto).
  3. Nivel de confidencialidad.
  4. Tipos de actos o eventos en el que ocurrieron los actos.
  5. Descripción o breve narración de los hechos.
  6. Fecha de inicio de los actos y localización exacta.
  7. Nombre de autores de los actos (personas o instituciones).
  8. Descripción de autores (identificación, número, características).
  9. Tipo de autores (estatales, no estatales) y grado de involucramiento.
  10. Métodos empleados.
  11. Atribución ofrecida de los actos.
  12. Consecuencias físicas y psicológicas.
  13. Fecha de finalización de los actos.
  14. Localización exacta de las victimas al finalizar el acto.
  15. Condición de la o las víctimas al finalizar el acto.
  16. Relación con otros eventos.
  17. Roles de otras personas o grupos en los actos, hechos o eventos.
  18. Relación de los actos con otras personas o grupos.
  19. Fechas de recepción, registro y nombre de quien registró.
  20. Documentos de apoyo.