Monitor Cívico es una plataforma de Civilis Derechos Humanos que publica y difunde datos de las vulneraciones a los derechos de la sociedad civil y los entornos del espacio cívico. Los fundamentos conceptuales y metodológicos de la información provienen del marco de principios y estándares de protección en el derecho internacional.

El monitoreo es una fuente valiosa de evidencias para la documentación y evaluación del cumplimiento de los principios y estándares que garantizan una sociedad civil autónoma y de pleno derecho, y un espacio cívico seguro y abierto, en entornos habilitantes, para su legítimo desempeño en cuestiones socialmente relevantes o concernientes a derechos en la esfera pública.

El manejo de datos se lleva adelante a través de un sistema de monitoreo de eventos en los cuales se reporta la ocurrencia de vulneraciones, pasadas, presentes o en curso. El sistema está diseñado para funciones de rastreo, recolección, registro, referenciación, clasificación y cuantificación de eventos identificados y/o notificados, a las que siguen funciones de categorización, valoración y análisis de las vulneraciones de los siguientes derechos y entornos:

Derechos de la sociedad civil

Derecho a la libertad de asociación.

Derecho a la libertad de expresión.

Derecho a la libertad de reunión pacífica.

Derecho a la participación.

Derecho a defender los derechos humanos.

Entornos del espacio cívico

Entorno de reconocimiento y protección.

Entorno de acceso a información y conectividad.

Entorno de apoyo y acceso a recursos de largo plazo.

Entorno de participación y democracia.

Entorno de Estado de derecho y justicia.

El sistema de monitoreo se apoya en una metodología de operacionalización de estándares que proporcionan enfoques, criterios y procedimientos de las funciones del sistema, para hallar o confirmar señales, rasgos o indicios de violaciones en eventos, directa o indirectamente, relacionados con derechos de la sociedad civil y los entornos que extienden estos derechos a la protección del espacio donde se desempeñan sus actores, en cualquier parte del mundo

La metodología consiste en convertir los instrumentos y contenidos esenciales de los estándares de cada derecho y entorno en temáticas, indicadores, parámetros y unidades de medida, con apoyo de variables y categorías, para obtener datos de los principales rasgos o atributos de los hechos en los eventos registrados, dentro de períodos o marcos temporales determinados.

Los datos son publicados en un tablero de eventos y en boletines de monitoreo, con una periodicidad trimestral, presentados como estadísticas de los eventos, los hechos más significativos de vulneración y los valores de indicadores clave. La información también alimenta un índice de afectación de los derechos y entornos, en términos de su escala y gravedad. Estos productos se describen a continuación:

Tablero de eventos: presenta las estadísticas trimestrales de los eventos, clasificados en actos, medidas o casos. Los actos comprenden instrucciones, directrices o alocuciones de actores estatales y no estatales; las medidas se refieren a decisiones ejecutivas, legislativas, judiciales, electorales y administrativas que toman instituciones del Estado; y los casos son personas, grupos u organizaciones víctimas de las vulneraciones.

Boletines de monitoreo: contienen un resumen trimestral de los datos sobre, a) el número de eventos registrados, según su clasificación y derechos y entornos afectados; b) los rasgos más significativos de los hechos; c) los valores de los cinco indicadores clave en temas, organizaciones, actores e intención; y d) los valores del índice de afectación en sus dimensiones de escala y gravedad, y la comparación del índice con trimestres anteriores.

Índice de afectación: ofrece un valor de la afectación en niveles bajo, medio o alto. Es resultado del promedio de valores de 1 al 3 de unas 50 variables y más de 400 categorías con las que se analizan todos los hechos de vulneración en cada evento. Estos valores son ponderados con el número, comportamiento y trascendencia de las afectaciones en su escala y gravedad, a lo que aportan cuatro dimensiones de escala (incidencia, magnitud, alcance e impactos) y cuatro de gravedad (excesos, recurrencia, daños y restricciones).

En un Glosario se pueden leer las principales definiciones utilizadas en el sistema de monitoreo, incluyendo las de las dimensiones del índice de afectación.

Los datos disponibles en la plataforma han sido recolectados desde el año 2020 hasta el presente.