(Caracas, 22.11.2018. Unión Afirmativa). El miércoles 21 de noviembre, la AC. Unión Afirmativa de Venezuela presentó en Caracas el segundo informe que envía a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; un informe con datos recabados durante los años 2016-2018 sobre la crisis política en el país y sus efectos en las personas Lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex (LGBTI).

Es un informe de 33 páginas en el que se abordan los siguientes temas: I. Contexto político, económico y social en Venezuela 1.1. Adquisición de medicamentos y productos varios en escasez; 1.2. Escasez de medicamentos; 1.3. Escasez de antiretrovirales para personas que viven con VIH y muerte de activistas en el país; 1.4. Migración forzada de personas LGBTI y muerte de activistas fuera de Venezuela; 1.5. Trata y esclavitud moderna de mujeres trans.

La situación legal de las personas LGBTI para 2018, no es muy distinta a la que reflejamos en nuestro informe ante la CIDH en 2015 y el informe que presentamos al Examen Periódico Universal en 2017. Lo que sí es diferente es cómo esa carencia legal y sus consecuencias en las personas LGBTI se han visto agravadas por la compleja situación humanitaria en el país desde el año 2016. En marzo de 2016, se dio la declaración de un Estado de Excepción y de Emergencia Económica a nivel nacional.

1.1. Adquisición de alimentos y productos varios en escasez

Desde la declaración de emergencia económica se han implementado varios sistemas para la adquisición de alimentos y productos personales, así como de medicamentos. Algunos de ellos han sido utilizados para discriminar a cierta parte de la población que difiere del gobierno nacional.

1.2. Escasez de medicamentos  

 

Hemos recibido denuncias de personas trans que siguen un proceso de transición y deben consumir hormonas. Dada la falta de estos medicamentos les ha obligado a consumir hormonas animales, las cuales podrían ocasionarles la muerte o generarles graves consecuencias para su vida. Otras personas trans aseguran haber recurrido a la compra de hormonas en países vecinos a precios muy elevados y muchas veces les resulta imposible adquirirlas. Muchas veces las personas trans se ven forzadas a interrumpir su tratamiento por no poder acceder a las hormonas y otros medicamentos necesarios.

1.3. Escasez de antiretrovirales para personas que viven con VIH y muerte de activistas en Venezuela.

Desde el año 2009, distintas organizaciones han denunciando las fallas en la dotación de los antiretrovirales que requieren las personas que viven con VIH, especialmente la población más afectada como son los hombres homosexuales, los hombres que tienen sexo con otros hombres y las personas trans. En mayo de 2017, se denunció que esta situación podría agravarse dado que el Ministerio de la Salud no había firmado la orden de compra de los antiretrovirales. En estos momentos, las ONG denuncian que el desabastecimiento está en un 100%.

1.4. Migración forzada de personas LGBTI y muerte de activistas fuera de Venezuela 

El contexto venezolano hasta ahora descrito ha llevado a que muchas personas opten por salir del país, dadas las condiciones de precariedad y las pocas posibilidades de superar la terrible coyuntura política, económica y social. Aunado a la ausencia de protección legal y la no existencia de políticas públicas para la atención e inclusión de las personas LGBTI.

1.5. Trata de Mujeres Trans

“Tanto mujeres cisgénero como mujeres trans son susceptibles de ser víctimas de trata. Sin embargo, las características particulares de las mujeres trans las convierten en presa fácil del tratante. Las circunstancias sociales que viven las mujeres trans las hacen vulnerables.

En 2016 surgió una denuncia que mencionaba la existencia de una red dedicada al negocio de trata de mujeres trans procedentes de Venezuela.   Para ese entonces se mencionó la detención de tres personas y la liberación de tres víctimas en España. Para 2017, varios portales de noticias internacionales publicaron sobre la captura de catorce personas por explotar mujeres trans llegadas de Venezuela. En el procedimiento se logró la liberación de 24 víctimas.

Descarga informe completo aquí