(Mérida, 25.02.2019. Observatorio DDHH ULA). El día 23 de febrero de 2019, voluntarios de todo el país respondieron el llamado del presidente interino Juan Guaidó y se dirigieron a las fronteras para ayudar con el ingreso de la ayuda humanitaria, siendo obstaculizados en su derecho al libre tránsito en el territorio nacional, agredidos por civiles armados pro gobierno, reprimidos con gas lacrimógeno por la Guardia Nacional Bolivariana (GNB).

Desde muy temprano en la mañana sociedad civil y periodistas comenzaron a reportar obstrucción al libre tránsito, por parte de la GNB.

En la alcabala El Mirador entre los municipios San Cristóbal y Bolívar del estado Táchira, oficiales de la GNB cerraron la vía para evitar el paso vehicular y peatonal hacia la ciudad de San Antonio del Táchira, fronteriza con Colombia. Cuando quienes se desplazaban reclamaron que los dejaran pasar, fueron reprimidos por la GNB con gas lacrimógeno.

En Rubio, municipio Junín, la GNB con más de 50 efectivos de seguridad, impidió el paso vehicular y peatonal en el sector El Bojal.

En el Puente La Unión entre la población de Boca de la Grita y El Puerto, la GNB impidió el paso hacia Colombia con una barrera militar.

En la avenida Venezuela de San Antonio del Táchira reprimieron con disparos de perdigones y bombas lacrimógenas la marcha que se dirigía al Puente Internación Simón Bolívar en la frontera colombo- venezolana para dar apoyo al ingreso de la ayuda humanitaria.

Civiles que se encontraban en los  puentes fronterizos Francisco de Paula Santander, Simón Bolívar y Unión, fueron reprimidos por GNB, Policia Nacional Bolivariana (PNB) y  colectivos paramilitares con  bombas lacrimógenas, perdigones y balas respectivamente causando heridos de diversa gravedad.

Por su parte, integrante de Médicos Unidos de Venezuela reportó, desde San Antonio del Táchira, que:   “fuimos amedrentados y agredidos por aproximadamente ocho motos de cuerpos paramilitares mientras asistíamos a las personas que estaban afectadas por los gases lacrimógenos,… nos tumbaron los cascos del uniforme médico y con pistola en mano nos dijeron que si queríamos balas, balas íbamos a tener, que ellos no tenían  miedo…”.

Mientras que, en el estado Mérida, la sociedad civil se concentró en los municipios Libertador, Campo Elías, Alberto Adriani, Tovar, Zea y Obispo Ramos de Lora para apoyar el ingreso de la ayuda humanitaria al país.

En la capital del estado la concentración se llevó a cabo en el Viaducto Campo Elías, posteriormente las personas se movilizaron hacia las sede de la Policía del Estado Mérida y la 22 Brigada de Infantería del Ejército de Venezuela (ubicadas en el sector Glorias Patrias), para solicitar a los cuerpos de seguridad del estado apoyar la entrada pacífica de la ayuda humanitaria. La concentración y la marcha se dieron de manera pacífica sin enfrentamientos entre cuerpos de seguridad y ciudadanos.

A finales de la tarde del día 23 de febrero, se registraron protestas en la avenida Las Américas en repudio de los ataques ocurridos en el estado Táchira.

Leer Reporte completo, aquí