(Mérida, 21.06.2023. Promedehum). Un mes más,  PROMEDEHUM continua con el compromiso de monitorear el servicio eléctrico en la entidad. Acción ciudadana que ya cumple tres años desarrollado como una forma de contraloría y documentación ante una crisis sin versión oficial por parte del Estado. En el lapso presentado, se registra un aumento en los cortes de electricidad en distintas zonas de Mérida. Situación que afecta de manera generalizada a la población, que ve disminuida su calidad de vida, acceso a la educación, acceso a la salud, suministro de agua potable -la cual se corta a la par de la energía eléctrica- alimentación y descanso. Provocando, además, fallas en las redes de telefonía celular e internet, y afectación al comercio privado.

Como ya es costumbre, la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) no informa sobre las razones o
duración de los cortes o inestabilidad (fluctuaciones) del suministro de energía. Tampoco señala protocolos de atención para reclamos por daños en equipos derivados de estos. La Gobernación del estado Mérida, pese al anuncio de instalación de gabinetes de servicios públicos en la entidad, tampoco
informa sobre las fallas que reducen la productividad y afectan la calidad de vida de los habitantes día tras día.

El día 9 de mayo se reportan fluctuaciones y fallas de servicio en diversas zonas del país; situación que
no es recogida en los entes oficiales, desconociéndose causa de las mismas y qué medidas se toman
para corregirlas.

Para el día 20 de mayo, diversos portales de noticias recogen una fluctuación de energía que afecta a
varios estados como Zulia, Táchira, La Guaira, Miranda, Aragua, Carabobo, Falcón y Barinas, además
de Mérida. A consecuencia de esto, diversos sectores quedan sin electricidad, incluyendo el principal
aeropuerto nacional, ubicado en Maiquetía. La noticia solo se puede leer utilizando VPN ya que los
proveedores de internet nacional bloquean dichas informaciones por órdenes de Conatel, lesionando el
derecho de venezolanas y venezolanos a estar informados ante la ausencia de respuestas por parte de
Corpoelec, que no da explicación alguna a la falla en sus redes sociales.

La desinformación por parte del Estado resulta tan evidente, que para el 30 de mayo Nicolás Maduro
ofrecía en Brasil a su presidente, 120 megavatios para dotar de electricidad a Roraima, Boa Vista y la
zona fronteriza entre ambos países, mientras sectores “prioritarios” de Mérida estaban durante cinco
horas sin energía.

En la región hermana de Trujillo, se reportan cortes de energía interdiarios, mientras en la zona del
estado Táchira, el sector de lavanderías y tintorerías señala que algunas de ellas han cerrado por cortes
de energía de hasta seis horas y falta de agua para sus labores.

Descarga Informe Completo aquí