(Caracas, 12.02.2020. ACCSI). En el marco del día de la Juventud fue presentado el Estudio sobre la situación laboral de jóvenes en condición de vulnerabilidad social en Venezuela, como producto de la Etapa 2 del proyecto Fortalecimiento de las capacidades de las Organizaciones de la Sociedad Civil con trabajo en poblaciones excluidas en Venezuela, coordinado por AMAVIDA y ACCSI con el financiamiento de la Unión Europea.

En la gráfica el MSc. Renato Cerullo, profesor de la Universidad Central de Venezuela,  exponiendo los resultados del estudio, en el cual participaron 532 jóvenes, entre los 18 y 28 años de edad, de ambos sexos, que se encuentran en condición de vulnerabilidad social, ya sea por ser jóvenes de escasos recursos económicos, vivir con VIH o pertenecer a poblaciones LGBTI o indígena, y que residen en 13 estados venezolanos Apure, Aragua, Bolívar, Carabobo, Distrito Capital, Lara, Mérida, Miranda, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre, Táchira y Zulia.

En el acto público donde se presentaron los resultados del estudio, asistió una concurrida representación de la Sociedad Civil (VIH/SIDA, LGBTI, mujeres, jóvenes, desarrollo social, derechos humanos), del Ministerio de Salud, de ONUSIDA y de medios de comunicación social. También asistió la Delegación de la Unión Europa en Venezuela siendo representada por la Lic. Jiselle Samán, tal como se observa en la gráfica.

El investigador Cerullo indicó que el objetivo general del estudio estuvo orientado a reunir información que permitiera establecer una referencia o línea de base sobre las actitudes y prácticas de los/as jóvenes con relación a su situación laboral, considerando los factores sociodemográficos, psicosociales, familiares y de salud implicados en su condición de vulnerabilidad social.

El estudio diagnóstico sobre la situación laboral de jóvenes en condición de vulnerabilidad social que residen en Venezuela arroja resultados que permiten en algunos casos corroborar, y en otros complementar las estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) sobre la actividad económica de la población joven venezolana. Pero, además, aporta datos inéditos sobre las características y dinámicas socio-laborales particulares que esta población debe enfrentar en razón de su género, orientación sexual, nivel socioeconómico, pertenecer a pueblos indígenas o vivir con VIH.

Algunos números alertan que nuestros jóvenes están abandonados en Venezuela

  • 19% de la población joven se encuentra económicamente inactiva, por lo que se registra una tasa de actividad del 81%.
  • 73% es la tasa general de ocupación laboral encontrada en la población económicamente activa.
  • 27% es la tasa de desempleo en la población juvenil, esta tasa de desocupación laboral es 10% y 4% superior a las estimaciones publicadas, respectivamente, por la OIT y ENCOVI para el mismo período de referencia.
  • El desempleo en las mujeres jóvenes, así como en las personas LGBTI y VIH+ consultadas es 1,2%, 2,8% y 3,6% menor al de la población general de jóvenes participantes.
  • La población indígena exhibe una tasa de desocupación 20,3% menor al de la población general, 16,3 menor a la hallada por ENCOVI y 10,3% menor a la estimada por la OIT.

Otro de los resultados que es necesario destacar se vincula con el hecho de casi la mitad de los/as jóvenes económicamente inactivos/as (PEI) y de los/as económicamente activos/as (PEA) desocupados/as, para el período de referencia de la investigación, no se encontraban cursando estudios ni recibiendo formación laboral, a pesar de que las tres cuartas partes de ambos grupos afirmaron poseer solo un nivel de instrucción medio (educación media general). La OIT cataloga esta condición en la que los/as jóvenes no estudian ni trabajan como NEET o “jóvenes desconectados”, y sostiene que estos/as son especialmente susceptibles a ser marginados laboral y socialmente, lo que contribuiría exponencialmente a elevar el grado de vulnerabilidad social que ya de por sí viene asociado a los estigmas de clase social, género, orientación sexual y VIH+ atribuidos a la población objeto de estudio.

Más de las tres cuartas partes de los/as jóvenes consultados/as muestran indecisión o una determinación negativa con respecto a emigrar definitivamente, motivados fundamentalmente por el apego y el sentimiento de confianza y esperanza por la pronta recuperación económica y social del país.

En este estudio desarrollado en la Etapa 2 “Diagnóstico” a cargo de ACCSI Acción Ciudadana Contra el SIDA, participaron las Organizaciones Asociadas al proyecto: AID FOR AIDS Venezuela, estado Miranda; Asociación Civil Alianza Colectiva Contra el VIH/SIDA (ASOCACVIH), estado Portuguesa; Asociación de Derechos Humanos Amigos de Margarita (ADHAM), estado Nueva Esparta; Asociación Impulso Vital Aragua (ACIVA), estado Aragua; Asociación Mujeres Unidas por la Salud (ASOMUVI), estado Portuguesa; Cátedra de la Paz y Derechos Humanos (EDUPAZ), estado Mérida; Conciencia por la Vida, estado Lara; Fundación Arcoíris por la Vida, estado Miranda; Fundación Isamar (FUNDAISAMAR), estado Sucre; Fundación Lara en Positivo, estado Lara; Fundación Manos Amigas por la Vida (MAVID), estado Carabobo; Fundación Pablo Emilio Montilva (FUNDAPEMA), estado Apure; Fundación SIDA Región Táchira (FUNDASIDARTA), estado Táchira; y la Gran Familia de la Salud, estado Bolíva.

Fuente Oficial: Accsi