(Caracas, 08.05.2020. Una Ventana a la Libertad). El presente es un Informe Especial de Una Ventana a la Libertad, el cual ha sido elaborado a partir del trabajo desplegado por el equipo de investigación, a pesar de las múltiples limitaciones que la cuarentena obligatoria presenta a las actividades para la recolección de información. Podemos afirmar que, si algunas personas sostienen que la cuarentena encerrados en sus casas es como tener casa por cárcel, es porque no tienen idea de cómo son las condiciones en las que se encuentran los detenidos y presos en las cárceles venezolanas y en los Centros de Detención Preventivas o Calabozos.

Este informe fue realizado con base a los Alertas elaborados por lo/as investigadoras entre el 14 de marzo y el 4 de mayo inclusive. Además, utilizamos un informe cualitativo escrito sobre cada uno de los 15 estados que cubrimos hasta este momento. Esta información se presenta integrada en el texto del informe. Hicimos un esfuerzo por visibilizar la situación de cuarentena por la pandemia del Covid-19 en el particular contexto de emergencia humanitaria compleja que vivimos en Venezuela desde hace aproximadamente 5 años, agravada por la escasez de gasolina la cual afecta, no sólo a las personas detenidas sino también a sus familiares, quienes deben movilizarse para llevar la alimentación, medicamentos, artículos de aseo personal, ropa, etc. Estos parientes no siempre se encuentran ubicados en las cercanías de los CDP. Además, por la imposibilidad de atravesar entre estados y hasta entre municipios y parroquias, muchos no pueden llegar al calabozo en donde se encuentra su familiar.

El primer elemento que resalta en este informe es que no existe un protocolo que oriente a las diferentes autoridades de las regiones en donde se encuentran ubicados los CDP, sobre cómo deben implementar las medidas de prevención del Covid-19 y cuáles son las más urgentes. En diferentes momentos de la cuarentena las diferentes medidas fueron implementadas en algunos calabozos sin una secuencia determinada. Sólo cuando ya la situación se hacía sumamente peligrosa, se intensificaron las medidas en algunos estados, como es el caso de Nueva Esparta. No todos realizan las mismas medidas ni durante un tiempo preciso. Una limpieza y desinfección no es suficiente para evitar durante un mes o cincuenta días la contaminación. Esto por poner sólo un ejemplo.

Una medida que se generalizó en 30 CDP fue la suspensión de las visitas en general, lo cual se ha reflejado en una profundización de la crisis alimentaria que, de por sí, era ya bastante problemática. La entrada de la comida se hace a través de funcionarios de custodia quienes la reciben, sin ninguna garantía de que le será entregada a la persona detenida | 6 correspondiente. Este “procedimiento” ha acrecentado la desnutrición y las protestas y motines, como pudimos ver en la tragedia del Centro Penitenciario de los Llanos-Cepella en el estado Portuguesa, del cual hablamos casi al final de este informe. El suspender las visitas en lugar de proveer las medidas de seguridad requeridas, dejó a las familiares y a los detenidos a merced de la voluntad y otras acciones irregulares de los custodios; desde no permitir la entrada de alimentos, entregarles sólo parte de la comida que les llevan los familiares, hasta cobrar una cuota de dinero al familiar para dejarle entrar.

El hacinamiento sigue siendo una constante en los CDP que aumenta el riesgo de contaminación de las enfermedades respiratorias, la tuberculosis y ahora, el Covid-19. Esto aunado a las terribles condiciones sanitarias que prevalecen en los calabozos, falta de agua potable, implementos de limpieza y otros insumos necesarios para la higiene personal. Esta realidad es una constante preocupación para quienes trabajamos en la búsqueda de garantizar los derechos humanos de las personas detenidas.

La única medida que se generalizó más o menos en el transcurso de los 50 días de la cuarentena es la Aplicación de test COVID-19 a reclusos, lo cual incluye al estado Nueva Esparta en los primeros días de mayo debido a que es la región en la cual, los casos de Covid-19 han aumentado notoriamente, al no cumplirse la cuarentena en sitios públicos.

Descargar informe completo aquí