(Caracas 02/03/2017. Provea) Hoy, diez organizaciones de derechos humanos de ocho países -Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, Perú y Venezuela- presentamos una publicación conjunta que refleja nuestra preocupación por las políticas que fomentan una respuesta estatal violenta a la protesta social. Muestra que el derecho a la manifestación está amenazado tanto por las prácticas históricas de reprimir y perseguir judicialmente a los manifestantes y líderes sociales, como por nuevas tendencias que recrudecen este panorama e incluyen la criminalización de acciones de protesta a través de reformas normativas y legislativas.

La publicación está centrada en cuatro ejes: las restricciones legales y administrativas a las manifestaciones públicas, la represión y el uso de la fuerza, la criminalización de la protesta y la impunidad de la violencia policial. Se profundiza en temas vinculados con los conflictos de tierra y territorio, la intervención de las fuerzas armadas en la protesta social, la falta de investigación y sanción de las violaciones a los derechos humanos en las manifestaciones y el impacto de las leyes antiterroristas. También se analizan la violencia policial contras las mujeres y los habitantes de las zonas rurales y las prácticas estatales racistas.

Los Estados suelen utilizar la fuerza para contener y controlar las manifestaciones públicas, en vez de tomar medidas para garantizar el ejercicio de derechos y resolver los problemas de fondo.

En la conclusión del informe se reflexiona sobre cómo los Estados pueden evitar situaciones de violencia en las protestas mediante protocolos, leyes e interpretaciones judiciales protectoras de derechos. Se destacan en ese sentido las pautas delineadas por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Esta publicación es el resultado del trabajo colectivo de las siguientes organizaciones: Justiça Global, Brasil. Corporación Humanas, Chile. Observatorio Ciudadano, Chile. CAJAR- Colectivo de Abogados José Álvarez Restrepo, Colombia. Centro Prodh- Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, México. Fundar- Centro de Análisis e Investigación, México. Frente por la Libertad de expresión y la protesta social, México. Codehupy- Coordinadora Derechos Humanos Paraguay, Paraguay. APRODEH- Asociación Pro Derechos Humanos, Perú. Provea- Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos, Venezuela. CELS- Centro de Estudios Legales y Sociales, Argentina.

[gview file=”http://www.civilisac.org/civilis/wp-content/uploads/protesta_social.pdf”]