(Caracas, 18.02.2020. Caleidoscopio Humanos). Caleidoscopio Humano surgió en 2018 como una iniciativa de compromiso firme de solidaridad hacia la sociedad venezolana, cuando un grupo de periodistas identificó la urgente necesidad de visibilizar a través de la difusión los constantes abusos y violaciones de derechos humanos en el país haciendo énfasis en los grupos más vulnerables, especialmente quienes, a causa de su situación económica, condición física, nivel educativo, género o edad, necesitan un esfuerzo adicional para mostrar lo que están viviendo a través de estrategias comunicacionales efectivas y pertinentes evitando la sobre exposición y revictimización.

Comprometidos con el cumplimiento de los ODS y la Agenda2030 trabajamos de manera articulada con las distintas organizaciones de la sociedad civil para ser el puente entre estas personas y los medios de comunicación social y periodistas. Nuestra misión, precisamente se centra en llevar a cabo iniciativas a favor de los derechos humanos para que sea posible la vida en dignidad.

En Venezuela se ha profundizado una Emergencia Humanitaria Compleja y una crisis de derechos económicos, sociales, civiles, culturales y ambientales denunciada ante organismos internacionales desde hace más de 5 años, y que, en la actualidad logró ser vista con preocupación por la comunidad internacional debido a que su impacto ha cruzado fronteras por la imparable migración forzada. Los derechos humanos se encuentran en el núcleo de la Agenda 2030 y para nadie es un secreto que quienes ostentan el poder en este momento no están haciendo algo contundente ni eficiente para poner fin o al menos atender la crisis, por ende, es impensable que se cumpla con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Por todo esto, asumimos estrategias para capacitar y apoyar a los profesionales de la comunicación, a la opinión pública y a las áreas de difusión de la sociedad civil organizada y hacer posible la exigibilidad y el cumplimiento del acceso a los derechos humanos sin discriminación, estigmatización, revictimización o sobre exposición.

Desde finales de 2018 estamos preocupados por la situación que enfrentan las personas trans en medio de la emergencia humanitaria compleja, siendo esto, un caldo de cultivo para la profundización de la trata y esclavitud moderna con todas sus aristas. Es así, como comenzamos a dar forma al proyecto “Contra la Trata Trans” y nos propusimos documentar, denunciar y difundir esta realidad que muchas personas asumen como normal o poco importante, solo porque se trata de un problema de la comunidad LGBTI o de las personas trans.

Con un enfoque de derechos humanos y haciendo especial énfasis en la necesidad de generar políticas públicas eficientes de manera articulada con la ciudadanía y las organizaciones de la sociedad civil, nos centramos en capacitar para lograr de alguna manera, la correcta y pertinente visibilización de las violaciones de derechos humanos a causa de la Emergencia Humanitaria Compleja para así concientizar a las comunidades populares acerca de la necesidad de tejer redes que ayuden a proteger a las víctimas, prevenirlas y hacer posible que vivan en ambientes más seguros.

Consideramos que la labor de los medios de comunicación es fundamental para fomentar la creación de campañas informativas, interés noticioso y de investigación para el momento de exigibilidad y el progreso en materia de derechos.

Con la profundización de la crisis DESCA que hoy vive Venezuela, pretendemos enfocarnos en acciones comunicacionales y de capacitación que desarrollen o estén vinculadas con los ODS 1, 2, 3, 4 y 5 y así poner en práctica estrategias efectivas que ayuden a reconocer y hacer frente a la crisis dentro de las comunidades y en los espacios donde se desarrollan estos grupos especialmente vulnerables. También, es importante resaltar que nuestro trabajo aportó en 2019 al fortalecimiento de las áreas de comunicación de la Red de Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes (Redhnna), Sinergia y el apoyo en actividades puntuales de difusión a la ONG Prepara Familia.

Finalmente, presentamos el resumen de actividades y proyectos que realizamos en 2019 gracias al apoyo de personas que a través de sus experiencias de vida se han transformado y reinventado para ser activistas, estudiantes, periodistas, comunicadores y defensores de derechos humanos que han confiado de alguna manera, en Caleidoscopio Humano y decidieron transitar este camino junto a nosotros para ofrecer una mirada más amplia de los derechos humanos, una mirada a la realidad que visibilice a los más vulnerables y les empodere en sus derechos.

Descargar Informe completo aquí