(Caracas, 20.09.2022. HumVenezuela). . La EHC arribó a su séptimo año en 2022, causando masivas, múltiples y severas privaciones de derechos que se manifiestan en pobreza, hambre, violencia, colapso de servicios básicos, ausentismo y abandono escolar, mala salud, muertes evitables y la mayor y más veloz migración forzosa ocurrida hasta ahora en los países de América Latina y el Caribe.

En marzo 2020, la imprevista llegada de la pandemia de COVID ocasionó una más grave situación de emergencias superpuestas que exacerbaron las privaciones preexistentes durante el transcurso de 2020 y gran parte de 2021. La flexibilización de las restricciones a la movilidad por el territorio, a medida que aumentó la cobertura de la primera dosis de vacunación contra COVID, y la consecuente reanudación de actividades en medio de los estragos de la pandemia, tuvieron un efecto de leve mejoría en los impactos de la EHC durante el primer trimestre de 2022, pero dejando una escala de privación mayor a la observada antes de la pandemia.

Los datos en esta nueva medición muestran que la EHC sigue estando lejos de evolucionar hacia una pronta salida, lo cual sucede en un contexto que todavía no da señales de cambio en los factores que la originaron y que la han mantenido durante los últimos años. El informe está estructurado en cinco partes. La primera trata el contexto pandémico, económico y político de la EHC, así como reseña algunos eventos relevantes sobre la respuesta humanitaria y los esfuerzos de recomendación de órganos internacionales para cambiar los severos retrocesos del país, en materia de Estado de derecho, democracia y justicia.

Conoce más aquí