(Caracas, 06.04.2020. Fenede). El presente informe técnico fue elaborado por la Federación Nacional de Estudiantes de
Derecho FENEDE, en Marzo del 2020, a través de una recopilación de información de distintos medios de comunicación, organizaciones no gubernamentales y sociedad civil, con la finalidad de exponer los aspectos políticos, jurídicos y económicos que derivan del COVID-19 en Venezuela.

La alta vulnerabilidad de la sociedad venezolana frente a una epidemia como la del
Covid-19 expresa la paradoja del fracaso del sistema autoritario que el chavismo implantó
en Venezuela. La voluntad de control total sobre la vida de los venezolanos, la vocación
totalitaria del régimen ha derivado en la destrucción de la capacidad del Estado venezolano para asegurarle a su población acceso a los servicios básicos, incluyendo la
salud.

La capacidad de respuesta del sistema público de salud venezolano se ha reducido al mínimo, al tiempo que se ha incrementado la vulnerabilidad de la población, desnutrida, sin
medicinas, donde ha aumentado el porcentaje de adultos mayores y niños, es decir de los
más susceptibles, no sólo para contraer la enfermedad, sino para desarrollarla gravemente.

La respuesta de las sociedades refleja la fortaleza o debilidad de sus sistemas públicos
de salud, así como su cultura política. El tipo de respuesta del gobierno chino a la aparición del Covid-19 es expresión del grado de control que el Estado tiene sobre su población,
generando férreos espacios de contención y cuarentena, no sólo de sus habitantes, sino
también de la información que se generaba alrededor de la enfermedad, impulsando que un solo canal condujera cada dato, pretendiendo bloquear filtraciones.

Por ende, surge la necesidad de comunicar a la comunidad en general las vulneraciones de derechos que se presentan por parte de las medidas implementadas por el régimen de
Nicolas Maduro, que aunque en un principio pueden resultar “eficaces”, realmente denotan
un fatal adoctrinamiento político de represión que violenta diferentes derechos humanos a
la sociedad venezolana, expuestos y explicados a continuación.

Sobre los derechos humanos vulnerados:

Derecho a la Información y a la Libertad de Expresión: Se encuentra contemplado en el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y en los artículos 57 y 58 de la Constitución de la República Bolivariana en Venezuela. Para nadie es un secreto que este
derecho ha sufrido continuas vulneraciones por parte del régimen de Nicolas Maduro.

Derecho a la Vida y Derecho a la Salud: El derecho a la vida se encuentra contemplado en el artículo 3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y en el articulo 43 de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. Así mismo, el derecho a la salud está establecido en el artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y en el artículo 83 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Sin embargo, se reporta lo siguiente en cuanto a la situación de este derecho ante el COVID-19 en Venezuela.

Derecho al Debido Proceso: Establecido en los artículos 8, 9, 10 y 11 de la Declaración
Universal de Derechos Humanos, en los artículos 7, 8, 9 y 25 del Pacto de San José y en el articulo 49 de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela.

Derecho a las Condiciones de Trabajo: Se encuentra establecido en el artículo 53 de
la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT).

Leer informe completo aquí