(Caracas, 10.04.2020. OVCS). El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) registró 580 protestas en marzo de 2020, equivalente a un promedio de 19 diarias.

Esta cifra representa una disminución de 74% en comparación con el mismo periodo del año pasado, cuando se registraron 2.038 protestas.

23% de las protestas documentadas el mes pasado ocurrieron durante el periodo en que entró en vigor la cuarentena colectiva frente al Coronavirus (Covid-19). Esto se tradujo en 133 acciones de calle entre el 13 y 31 de marzo.

Y es que, a pesar de los riesgos de la pandemia mundial, la Emergencia Humanitaria Compleja que atraviesa Venezuela y que compromete los derechos fundamentales, como alimentación y servicios básicos, lleva a sus ciudadanos a expresarse para llamar la atención de las autoridades y encontrar una solución a sus necesidades.

Esta situación se convierte en asunto de preocupación frente a una eventual extensión de la medida de aislamiento social, ya que para las familias es difícil enfrentar el Covid-19 con un sistema de salud deficiente, carestía de los alimentos y productos de higiene, bajo poder adquisitivo del salario, colapso en servicios públicos y escasez de gasolina.

Los ciudadanos salieron a protestar en al menos 318 oportunidades para exigir Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA), distribuidos en demandas laborales, rechazo a las dificultades para garantizar la alimentación familiar, aseo personal y saneamiento de espacios, siendo ahora más urgente para evitar la propagación del Covid-19.

Las otras 261 protestas, que representan el 45% restante, se relacionan con exigencias de Derechos Civiles y Políticos (DCP).

Anzoátegui y Mérida lideraron las protestas el mes pasado con 53 manifestaciones, respectivamente, de las 580 reportadas en todo el país. Le siguieron Distrito Capital (46), así como los estados Miranda (43) y Monagas (39).

Descargar Informe aquí