(Caracas, 05.07.2019. Civilis DDHH). La Alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUD), Michelle Bachellet, hizo público su i informe en el que actualiza la situación de los derechos humanos en Venezuela cumpliendo con la solicitud hecha por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en resolución 39/1 de septiembre de 2018.

Después de 10 meses de una rigurosa investigación que abarcó el análisis y verificación de amplia información, entrevistas y reuniones con víctimas y una cantidad de actores en Venezuela y otros países, incluyendo actores estatales, este informe deja constancia de las graves y generalizadas violaciones en las que han incurrido quienes actualmente ejercen el gobierno en Venezuela, tanto en derechos civilis y políticos como derechos económicos, sociales y culturales, y hace llamamientos a que se tomen medidas inmediatas para:

1.- Garantizar alimentos, agua, medicamentos esenciales y servicios de atención de la salud. incluyendo programas amplios de salud materno-infantil y de salud sexual y reproductiva.

2.- Cesar, subsanar y prevenir las violaciones de los derechos humanos, en particular las violaciones graves, como la tortura y las ejecuciones extrajudiciales.

3.- Llevar a cabo investigaciones prontas, efectivas,exhaustivas, independientes, imparciales y transparentes que hagan justicia por las violaciones de los derechos humanos, incluyendo las muertes de indígenas.

4. – Poner en libertad a todas las personas privadas arbitrariamente de su libertad.

5.- Detener, condenar públicamente, castigar y prevenir las persecuciones y represión selectiva por motivos políticos, incluidas la retórica estigmatizada y las campañas de desprestigio.

6.- Proteger a las personas defensoras de los derechos humanos y a las personas profesionales de los medios de comunicación

7.- Cesar toda intimidación y ataques contra los pueblos indígenas, sus líderes y lideresas, garantizar su protección y derechos individuales y colectivos, incluido su derecho a la tierra

8.- Detener y prevenir el uso excesivo de la fuerza durante las manifestaciones.

9.- Disolver la FAES y que un mecanismo nacional imparcial e independiente con apoyo de la comunidad investigue las ejecuciones extrajudiciales, responsabilice a sus autores y repare a las víctimas.

10.- Restablecer la independencia del sistema judicial y garantizar la imparcialidad de la fiscalía General y del Defensor del Pueblo.

11.- Garantizar el derecho a las víctimas a interponer recursos y obtener reparación con un enfoque sensible al género, así como su protección contra la intimidación y las represalias.

12.- Garantizar el derecho a la identidad y la documentación a todas las personas, incluyendo a niños/as.

13.- Aceptar y facilitar el establecimiento de u a oficina permanente de ACNUDH en el país,

Además el ACNUDH hace un llamamiento para que:

14.- Publicar regularmente datos exhaustivos sobre salud y nutrición, desglosados por sexo, edad y pertenencia étnica y lugar de residencia, que puedan, utilizarse, entre otros fines. para concebir y aplicar una respuesta humanitaria integral a la crisis.

15.- Asignar la máxima cantidad posible de recursos disponibles a la realización gradual de los derechos económicos y sociales de una manera transparente y responsable que permita evaluar los gastos.

16.- Autorizar el libre acceso a la información de interés público.

17.- Garantizar que todos los programas sociales se implementen de manera
transparente, no politizada y no discriminatoria, con la aplicación de medidas eficaces de supervisión y rendición de cuentas.

18.- Aumentar la cobertura de la vacunación contra enfermedades evitables y controlar los brotes de enfermedades transmisibles.

19. Dar prioridad a la disminución de los embarazos precoces y cuidar que todos los planes relativos a los derechos sexuales y reproductivos contengan indicadores mensurables y un mecanismo de seguimiento.

20. Revocar clausuras de medios de comunicación y poner fin a la censura
contra los medios de comunicación.

21. Garantizar acceso a Internet y a las redes sociales, incluidos los sitios web de noticias.

22.- Garantizar imparcialidad de los órganos oficiales en la asignación de las frecuencias del espectro radioeléctrico.

23.- Desarmar y desmantelar a los grupos armados civiles progubernamentales
(los llamados “colectivos armados”) y garantizar la investigación de sus delitos.

24.- Proteger a las personas, incluidas las que están migrando, frente a abusos, corrupción y extorsiones por parte de agentes del Estado.

25.- Ratificar el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes y la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.

Asimismo, se sugiere al Consejo de Derechos Humanos:

Solicitar al ACNUDH centrarse en garantizar la rendición de cuentas por las violaciones de los derechos humanos y los abusos en Venezuela, mediante el aumento de la vigilancia, la
documentación, el análisis y la presentación de informes públicos sobre la situación de los derechos humanos.

Descargar informe completo aquí