(Caracas, 14.03.2109. OVCS). El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) registró 1.600 protestas en febrero de 2019. Esto se traduce en un promedio de 57 diarias. En comparación con igual período del año pasado, esta cifra representó un incremento de 260%.

Las exigencias de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) concentraron 59% de las protestas.

Aun cuando los venezolanos exigen un cambio de gobierno, no han dejado las demandas por los derechos sociales.

Los estados andinos, cercanos a la frontera con Colombia, agruparon 26% de las protestas documentadas en febrero, con 411 casos, siendo Mérida la entidad que lideró el índice en todo el país.

Los 5 estados con mayores registros de protestas fueron Mérida (158), Táchira (134), Carabobo (130), Miranda (121) y Trujillo (119).

Febrero se caracterizó por:

Movilizaciones en todo el país, más allá de las capitales de los estados.
Asistencia masiva a las manifestaciones organizadas a favor del ingreso de la ayuda humanitaria.
7 muertos y más de 300 heridos por la represión a las movilizaciones a favor del ingreso de la ayuda humanitaria.
Se mantiene el Sistema de Represión a través de cuerpos de seguridad del Estado y civiles armados pro gobierno, Colectivos Paramilitares.
Respaldo popular al presidente (E) Juan Guaidó, en movilizaciones convocadas por la oposición, logrando congregar a diversos actores sociales y políticos.
Trabajadores del sector educación lideraron protestas por salarios dignos.
Las modalidades de protesta más comunes fueron los cierres de calle, concentraciones y
De las 1.600 protestas documentadas el mes pasado, 198 fueron combinadas, es decir, se exigieron distintos derechos al mismo tiempo. En términos porcentuales estas protestas representaron el 12% del total registrado.

Derechos más exigidos en febrero de 2019

Participación política

Este año se ha caracterizado por el resurgimiento de las protestas políticas, tras un 2018 en el que las protestas sociales marcaron la pauta. Desde que Juan Guaidó asumió la presidencia interina de la República ha reactivado la lucha ciudadana en la defensa de derechos y rescate de la democracia.

Por su condición de representante de un poder popularmente electo como es la Asamblea Nacional (AN), se ha convertido en la figura clave para conducir los cambios que demandan los ciudadanos de forma pacífica y democrática.

En febrero se registraron 531 acciones de calle, que involucraron la participación activa de los venezolanos en todo el país, exigiendo una salida pacífica a la crisis política.

El descontento popular hacia el régimen de Nicolás Maduro va en aumento, los ciudadanos lo responsabilizan como el principal causante de la Emergencia Humanitaria que atraviesa el país y de los problemas que afectan a la población, como fallas en los servicios básicos, escasez de alimentos y medicinas, la corrupción e impunidad, la ruptura del orden democrático y la violación sistemática de derechos humanos.

Esta situación de inestabilidad conduce a nuevos escenarios de conflictos, que afectan aún más la deteriorada calidad de vida de los venezolanos. La represión, el enfrentamiento, la división y control social forman parte de la formula adoptada por Maduro para mantenerse en el poder. Pese a ello, los ciudadanos siguen en las calles en demanda de soluciones a sus reclamos y sobre todo exigiendo un cambio en el sistema político venezolano.

Apoyo al ingreso de la ayuda humanitaria

Más de la mitad de las protestas populares registradas en febrero fueron para exigir Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (Desca). Del total registrado, 893 protestas fueron para respaldar ayuda humanitaria y exigir derechos laborales y servicios básicos.

Los venezolanos, sumidos en una profunda crisis económica y social, aguardaban con esperanzas el acceso de la ayuda humanitaria, como paliativo ante la imposibilidad de acceder a medicinas y alimentos. El OVCS registró una participación masiva y contundente en las calles de todos los estados de Venezuela, para un total de 464 protestas, protagonizadas principalmente por vecinos.

Desde hace un año, el OVCS ha reiterado la necesidad de aceptar cooperación humanitaria internacional como mecanismo de asistencia a las familias venezolanas. El futuro del país está comprometido entre una clase obrera sin trabajo de calidad y una población sin acceso a la alimentación y a la salud.

Desacargar Informe completo aquí