(Caracas, 19.06.2019. Unión Afirmativa). Organizaciones destacadas en la Protección de Personas LGBTI+ refugiadas, solicitantes de asilo y migrantes creamos la Red Regional de Protección de Personas LGBTI+ refugiadas, solicitantes de asilo y migrantes.

Ante la complejidad de las dinámicas de movilidad humana en la región, constituidas por movimientos migratorios mixtos en los que personas con necesidades de protección internacional comparten las mismas rutas, y enfrentan riesgos de protección similares que las personas migrantes, como el riesgo de ser víctimas de trata o de tráfico ilícito de migrantes, vemos urgente reafirmar la vigencia de las normas internacionales de derechos humanos para la protección y realización de los derechos de las personas en situación de movilidad, y ratificando los compromisos establecidos en el Plan de Acción de Brasil, el Pacto Mundial sobre Personas Refugiadas, y el Pacto Mundial para Migración.

Ante los desafíos que enfrentan las  personas LGBTI+ migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo en la región, sobre todo en consecuencia a la discriminación, violencia, bajas perspectivas de integración local en los países de acogida, y la falta de conciencia por parte de actores clave sobre las necesidades específicas de las personas LGBTI+, incluido su derecho a buscar y recibir asilo debido a la persecución por su orientación sexual, identidad y expresión de género, así como otros derechos establecidos en normativa nacional e internacional.

Ante las dificultades enfrentadas por personas LGBTI+ refugiadas y migrantes para acceder a la documentación, sobre todo personas trans que no tienen garantizado el derecho a la auto-identificación del género y al uso del nombre social, y familias LGBTI+ que muchas veces no están contempladas por los conceptos de familia adoptados por los gobiernos en la región. 

Ante la falta servicios sensibilizados y capacitados para el trabajo con personas LGBTI+ y/o personas que viven con VIH refugiadas, solicitantes de asilo y migrantes representa un desafío para la protección de estas poblaciones, las cuales muchas veces no logran gozar de sus derechos o son obligadas a buscar alojamiento en espacios que no son seguros y que aumentan el riesgo de que sufran discriminación y violencia. 

Ante la ausencia de políticas de acciones afirmativas para promover el acceso de la población migrante, refugiada y solicitante de asilo a la educación superior, incluyendo a personas LGBTI+, como procedimientos de ingreso y revalidación de diplomas y certificados sensibles a las especificidades de esta población. 

Como organizaciones de la sociedad civil reunidas en Quito el 13 y 14 de marzo de 2019 por invitación de Dialogo Diverso, y con apoyo de la Embajada de Canadá en Ecuador, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiado (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM):

Nos preocupan los desafíos que enfrentan las personas LGBTI+ migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo en la región, sobre todo de las personas LGBTI+, incluido su derecho a buscar y recibir asilo debido a la persecución por su orientación sexual, identidad y/o expresión de género, así como otros derechos establecidos en normativa nacional e internacional.

Por ello, proponemos fortalecer el trabajo en red a nivel nacional y regional para la protección de personas LGBTI+ migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo, promoviendo y verificando el cumplimiento de los derechos de esta población a lo largo de las rutas, y en el caso de solicitantes de asilo, los reasentamientos de un país de asilo a otro país que acuerde recibirles y otorgarles residencia.

Es prioritario que los Estados y demás actores garanticen los derechos humanos de las personas LGBTI+, que están identificados a través de los principios de Yogyakarta y Yogyakarta 10+, incluido el derecho humano al asilo a las personas LGBTI+ que se desplazan a través de las fronteras huyendo de situaciones de persecución, conflictos armados, la violencia y la violación de los derechos humanos;  enfatizando en la necesidad de fortalecer el trabajo coordinado y la cooperación con el objetivo de asegurar la protección de los derechos de las personas LGBTI+ en la región, con especial consideración a la difícil situación que enfrenta esta población debido a la ausencia de políticas migratorias y de asilo que contemplen sus necesidades específicas, y que tomen en cuenta la discriminación, violencia y marginalización que enfrentan sea en sus países de origen, en las rutas o en los países de acogida y destino;  prestando especial atención a:

  1. Acceso al procedimiento de asilo y regularización migratoria: garantizar el acceso a la información sobre el derecho de solicitar asilo y sobre mecanismos de regularización migratorias para personas LGBTI+ refugiadas, solicitantes de asilo y migrantes; Capacitar a las autoridades migratorias, los sistemas de asilo y a las organizaciones que trabajan con temas de movilidad humana para la identificación de personas LGBTI+ con necesidades de protección internacional.
  1. Identidad y documentación: asegurar el derecho a la identidad de género y los procedimientos de cambios de nombre y género de personas trans refugiadas, solicitantes de asilo y migrantes en todos los momentos de su proceso de regularización en el país de acogida.
  1. Acceso a la justicia y protección integral: promover la asistencia legal gratuita a personas LGBTI+ refugiadas, solicitantes de asilo y migrantes a través de las defensorías públicas, organizaciones de la sociedad civil y universidades.
  1. Albergue y vivienda: asegurar que, a lo largo de las rutas y en los países de acogida, las personas LGBTI+ en situación de movilidad puedan acceder a albergues que estén preparados para trabajar con esta población, y que los equipos de los albergues sean capacitados para trabajar de manera adecuada con personas LGBTI+ refugiadas, solicitantes de asilo y migrantes.
  1. Acceso a la salud: garantizar el acceso al tratamiento hormonal a la población trans refugiadas, solicitantes de asilo y migrantes, el acceso de las personas LGBTI+ a las pruebas diagnósticas de ITS, incluyendo el VIH y consejería individual y voluntaria en ambientes seguros y confidenciales, y el acceso al tratamiento antirretroviral de personas refugiadas, solicitantes de asilo y migrantes que viven con VIH.
  1. Educación, medios de vida e integración local: combatir la discriminación laboral contra personas LGBTI+ refugiadas, solicitantes de asilo y migrantes, promoviendo oportunidades laborales dignas y sostenibles en conjunto con actores públicos y privados, y garantizando los derechos laborales de todas las personas refugiadas y solicitantes de asilo y migrantes independientemente de su estatus migratorio.

SUSCRIBEN:

Las y los representantes de las siguientes organizaciones de la sociedad civil: Unión Afirmativa de Venezuela (VEN), Caribe Afirmativo (COL), Synergía – Iniciativas por los Derechos Humanos (Regional), Presente (PER), Fundación Venezolana de Atención Directa, Inclusiva y Social (COL), LGBT+Movimento (BRA), Fundación Sergio Urrego (COL), Diálogo Diverso (ECU), Fundación Ecuatoriana Equidad (ECU), Fundación Pakta (ECU), Fundación País para Todos (CHI), Fundación Censurados (COL), Federación Argentina LGBT (ARG) y Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC).

Fuente Oficial: Unión Afirmativa