(Caracas, 19.09.2023. Kapé Kapé). Uno de cada 5 de los homicidios a defensores ambientales durante 2022 tuvo lugar en la Amazonía.

La organización lleva un acumulado de 1910 asesinados desde 2012 “la impunidad está incidiendo como un problema muy grave que empeora la situación de los defensores, es muy difícil saber las causas, porque todo lo que sabemos es que se trata de asesinos a sueldo, si tenemos suerte, se puede identificar el nombre de la persona, y tal vez sea enjuiciada, pero los que están detrás rara vez acaban en prisión”, reseñó Laura Furones, asesora principal de la campaña de las personas defensoras de la tierra y el medioambiente de Global Witness.

Los resultados de la investigación dejan en evidencia una vez más la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran los pueblos indígenas en la defensa de los territorios y el ambiente.

FUENTE GLOBAL WITNESS

“Los pueblos indígenas juegan un papel absolutamente esencial a la hora de proteger los bosques y las tierras”, agregó Furones.

Más de un tercio (36%) de los defensores ambientales asesinados en 2022 eran indígenas. En este patrón entra en juego también la variable de la defensa de la Amazonía, ya que el año pasado murieron allí 39 personas defensoras, 11 de ellas indígenas habitantes de estos espacios que conforman el territorio de al menos 400 pueblos indígenas.

FOTO GETTY IMAGES

El informe de Global Witness describe un escenario en el que los defensores se encuentran en medio del fuego cruzado en contextos de criminalización de la protesta, por ser los actores más visibles en las comunidades.

Según el más reciente informe de la organización, América Latina acumuló el 88% de los asesinatos de defensores ambientales del mundo en 2022.

Venezuela aparece representada en esta lamentable radiografía mundial ocupando el sexto lugar entre los países con mayores asesinatos de defensores ambientales, con 4 casos.

 

La asesora legal de la Asociación Civil Kapé Kapé, Mariela Molero, formó parte del equipo de organizaciones sociales de todo el mundo que asistió a la organización Global Witness en la recopilación de esta información para sus informes. La abogada recuerda que en 2022 fue emblemático el caso de Virgilio Trujillo Arana, no sólo por su muerte, sino por haber dejado en evidencia la situación de vulnerabilidad y desprotección en la que se encuentran las personas defensoras de derechos.

“El asesinato de Virgilio hasta la fecha se mantiene impune, porque no hay una individualización de los sujetos, o del sujeto que lo ejecutó por ser un defensor de los derechos humanos”.

 

Molero agregó que la incursión minera en el Arco Minero del Orinoco ha implicado la convergencia de diversos actores violentos que ponen en riesgo el ambiente, territorio, así como la vida y cultura de los pueblos indígenas.

“Para el mundo indígena venezolano, sobremanera para los indígenas que se encuentran en la zona oriente sur, es sumamente imperativo que se conozca la situación que ellos están padeciendo, con la entrada del Arco Minero del Orinoco, de grupos irregulares”.

Fuente Oficial: Kapé Kapé