(Caracas, 12.06.2019. Amnistía Internacional). El estado Bolívar es la región más extensa de Venezuela, ubicada al sureste del país, en la que se encuentran importantísimas minas de metales preciosos, semipreciosos y ferrosos, así como una de las reservas vegetales más importantes de la región.
Sin embargo, es precisamente en este territorio donde los ciudadanos también viven la compleja emergencia humanitaria por la que atraviesa todo el país, ya que la no garantía de los derechos humanos ha ocasionado cortes eléctricos, escasez de alimentos y medicinas, paralización de los servicios públicos y de salud, así como una gran tragedia medioambiental en el Arco Minero del Orinoco.
Ante este panorama surge en 2015 la Comisión para los Derechos Humanos y la Ciudadanía (Codehciu), luego de un proceso de reflexión para determinar el objetivo y la visión que compartirían para materializar su idea.
“Codehciu es una organización que favorece una cultura plena de respeto de los derechos humanos y que propicia el liderazgo, el empoderamiento ciudadano a través de los procesos educativos”, explica la coordinadora general y fundadora de la organización, abogada Mairis Balza.
La defensora agrega que Codehciu busca generar cambios a través del empoderamiento de las personas de sus derechos, enfocándose en los procesos educativos, jurídicos y judiciales que permitan a los ciudadanos comprender su situación, su entorno, y actuar en la exigibilidad de los derechos humanos.
Educación e información como fortaleza
Entre las actividades que realiza el Comité se encuentran la promoción, sensibilización y educación de los habitantes del estado Bolívar en los derechos humanos, así como la documentación de las violaciones a los mismos, el acompañamiento en su denuncia y la protección de las víctimas ante organismos nacionales e internacionales.
Entre las formaciones que realiza la organización se encuentra aquel dirigido al desarrollo personal y profesional, con capacitaciones, talleres, activismo, labores de servicio comunitario y pasantías. Además, la autoformación es una de las acciones propuestas como parte del empoderamiento individual de los interesados.
“En ambos casos tienen la finalidad de promover el desarrollo de las competencias necesarias para la promoción, la defensa de los derechos humanos y el ejercicio ciudadano”.
Balza destaca que la investigación es otro punto clave en la labor de Codehciu, ya que busca “promover la gestión del conocimiento, la generación de información, el análisis y el debate en materia de derechos humanos, violencia armada con enfoque de género, ejecuciones extrajudiciales y las desapariciones forzadas”.
Todo esto permite generar alternativas que de alguna manera permitan solucionar la situación de los derechos humanos en el estado Bolívar, mediante su implementación como políticas públicas.
La labor no puede detenerse
Pese a los obstáculos que se presentan en el sistema judicial venezolano, debido a la poca institucionalidad del mismo, Balza destaca que Codehciu sigue trabajando por lograr que se haga justicia en medio de la emergencia humanitaria compleja.
“La gente no siente confianza en las instituciones del Estado, debemos comenzar por allí, por construir confianza”, indica la también profesora universitaria como punto importante que explica por qué las personas en Venezuela no acuden al Sistema Judicial para exigir sus derechos y que, por ende, las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y de la Sociedad Civil (OSC), han asumido el compromiso de enfrentar todos los inconvenientes posibles para obtener justicia.
En el estado Bolívar se han registrado situaciones que podrían ser consideradas como violaciones de derechos humanos, así como se han visto vulnerados los derechos fundamentales debido a la inacción o aquiescencia del Estado ante la escasez de medicinas (que de acuerdo a Amnistía Internacional se eleva al 90%) y alimentos, la inseguridad y la presencia de grupos irregulares armados en las zonas involucradas en el Arco Minero del Orinoco.
Ante esta realidad, Balza enfatiza que se tienen como planes a mediano y largo plazo “seguir documentando casos de violencia armada con enfoque de género, de ejecuciones extrajudiciales y de personas desaparecidas”
Por ello, Balza señala que una persona debe ponerse en contacto con Codehciu para introducir una denuncia, en donde es entrevistada por uno de los 13 expertos que ahí laboran. Luego, se hace seguimiento del caso y, en caso de ser necesario, se acompaña a la víctima en la atención psicosocial.
Las personas interesadas en denunciar, pueden comunicarse a través del número telefónico 00100500, o a través del correo [email protected]. Además, cuentan con las cuentas en Instagram, Twitter y Facebook para seguir de cerca el trabajo de la organización.
Entre los logros que la Codehciu ha obtenido se destaca poder ayudar a los ciudadanos a alzar su voz con pleno conocimiento de cuáles son sus derechos. Además, Balza agrega que las personas han podido “confiar en que vale la pena luchar por la justicia, a conocer sus derechos y tener herramientas para defenderlos”.
Por ello, mantienen su voz firme para exigir justicia por el asesinato de Ángela Aguirre y para Nelson Carpio, cuyos casos no han sido resueltos y no se ha garantizado la verdad y reparación por los crímenes cometidos en su contra.
Fuente Oficial: Amnistía Internacional