(Caracas, 30.08.2018. Civilis DDHH). Ali Daniels es abogado, egresado de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), cuenta con un postgrado en derecho administrativo, fue director de Indra Venezuela y actualmente ejerce el mismo cargo en la ONG Acceso a la Justicia, organización que se encarga del monitoreo y evaluación del poder judicial en Venezuela.

¿A qué se dedica Ali Daniels?

Soy abogado y profesor universitario (UCAB y UNIMET), además soy el director de la ONG Acceso a la Justicia.

¿Cómo surge Acceso a la Justicia?

Acceso a la Justicia es una asociación civil sin fines de lucro, privada e independiente, fundada en 2010 por venezolanos comprometidos con la defensa de la justicia, el estado de derecho, la separación de poderes, la independencia judicial, la democracia, la libertad y los derechos humanos en Venezuela. Como Observatorio Venezolano de la Justicia, nos dedicamos a monitorear la administración de justicia y el estado de derecho en Venezuela, así como difundimos la información correspondiente para lograr que los ciudadanos logren hacer efectivos sus derechos.

Queremos fomentar en la ciudadanía una cultura jurídica, cívica, democrática, institucional, garantista y pro derechos humanos. Acceso a la justicia fue fundada en 2010 por Laura Louza Scognamiglio.

¿Cómo ven la democracia y el Estado de derecho actualmente en Venezuela?

La democracia en Venezuela es inexistente. Nos encontramos bajo un régimen dictatorial que trata de vestirse de forma democrática, pero no la cumple, cometiendo actos de violaciones de derechos humanos diariamente.

¿En qué trabaja actualmente Acceso a la Justicia?

Trabajamos en varios frentes de investigación. Todos tienen que ver con el poder judicial y, a su vez, estamos realizando trabajos vinculados con el acceso a la justicia, tanto desde el punto de vista de los derechos humanos que son vulnerados porque las personas no tienen acceso a la justicia como en lo que se refiere al incumplimiento de los elementos básicos del Estado de Derecho.

¿Cuál es la situación actual de los derechos humanos en los que están trabajando?

La situación venezolana presenta una ausencia total de respeto a los derechos humanos. Los vemos en las detenciones de los ciudadanos sin orden previa con complicidad de los tribunales, en las desapariciones forzosas de las personas y en la ausencia total de la tutela judicial efectiva, que es otro derecho universalmente protegido.

¿Cuál es papel de los defensores frente a la situación que vive el país?

Considero que es el que estamos haciendo, el de documentar y denunciar, porque como ya sabemos en instancias nacionales no vamos a tener ninguna respuesta, de modo que en esta situación lo que nos queda es acudir a los organismos internacionales, como lo hemos estado haciendo y denunciar la situación. Sobre todo, porque en la escala de violaciones que están ocurriendo actualmente es importante que la información corra para que las personas se enteren de lo que está sucediendo, la cual no pueden obtener a través de los medios masivos de comunicación nacionales porque están censurados por el Estado.

¿Qué le puedes aconsejar a una persona u organización que desee trabajar en este campo?

En primer lugar, que tengan bien claro los objetivos que se desean perseguir y, en segundo lugar, que desarrollen una metodología para realizar su trabajo, porque el poder de todo defensor de los derechos humanos radica en su confiabilidad y eso lo da el hacer su trabajo de forma sistemática, seria y continua. De lo contrario se está sujeto a que la contingencia te lleve por delante.

¿Qué te inspira a continuar con esta labor?

Me inspira el ejemplo de muchas otras personas como Ligia Bolívar, Jo D´ Elia y Feliciano Reyna que han dejado huellas en el mundo de los derechos humanos, nos han enseñado el camino y nos han inspirado.