(Caracas 13/11/2017. Civilis) Amnistía Internacional Venezuela celebró la mañana de hoy el primero de una serie de foros que buscan abordar desde diferentes ámbitos temáticos la situación de emergencia humanitaria que atraviesa Venezuela. En esta oportunidad y con apoyo de Acción Solidaria e importantes organizaciones de la sociedad civil se conversó sobre la situación de la emergencia humanitaria en salud.

Feliciano Reyna, Director de Acción Solidaria, abrió la jornada para explicar cómo a diferencia de las crisis humanitarias que vienen determinadas por desastres naturales o conflictos armados, las emergencias “complejas son fundamentalmente de carácter político, es decir causadas por la inestabilidad política y el fracaso del modelo de desarrollo económico de un país, que en los hechos se traduce en una violación masiva, sistemática y deliberada de los derechos humanos.

Presente también estuvo el doctor Jorge Díaz Polanco, del Observatorio Venezolano de la Salud, quien presentó un análisis del sistema nacional de salud, que según registra un 80% de los servicios de emergencia en hospitales paralizados, así como la desinstitucionalización y la privatización del sector que entre 1999 y 2016 ha llevado en casi el 70% de los casos “que los gastos de servicios de salud salgan del bolsillo de los usuarios”.

Por su parte, Magdymar León de Avesa, aprovechó su intervención para presentar el Informe “Mujeres al límite. El peso de la emergencia humanitaria”, una reciente investigación desarrollada por las organizaciones Cepaz, Avesa, Mujeres en Linea y Freya; para abordar la situación de los derechos humanos de las mujeres en el actual contexto.

El segundo bloque estuvo a cargo del Grupo de estudios antropológicos de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y el laboratorio de virología molecular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), para abordar los factores de riesgo para los pueblos indígenas frente a la emergencia humanitaria y la incidencia del VIH-SIDA en la población warao.

Próximos encuentros

Alicia Moncada, responsable del programa DESC de Amnistia, detalló que los eventos tienen como objetivo fungir de espacios para el intercambio de diagnósticos y propuestas de la sociedad civil; contribuir al abordaje de las consecuencias de la crisis en salud y alimentación, así como plantear los desafíos de los desplazamientos de un creciente número de ciudadanos venezolanos hacia los países fronterizos.

Detalló que el próximo 15 de noviembre se analizará la situación de alimentación con Acción Campesina/CESAP, Fundación Bengoa y Caritas Venezuela;  mientras que el 20 de noviembre el Observatorio de migraciones internacionales junto a la Universidad de Brasilia, la Universidad Central de Venezuela y HIAS- Venezuela; abordarán las migraciones en la emergencia. Todos los encuentros se realizarán en las instalaciones del Foro XXI en la Torre Letonia, La Castellana, a partir de las 9 de la mañana.