(Caracas, 09.11.2018. Cepaz). El próximo 22 de noviembre, de 8:00 a 11:30 am, se realizará en Caracas el I Encuentro Naranja: Miradas por los derechos humanos de las mujeres en Venezuela. El evento forma parte de las actividades organizadas en el marco de mes de la eliminación de la violencia contra la mujer.

En esta oportunidad se difundirán los hallazgos y conclusiones de las investigaciones realizadas por diferentes organizaciones de mujeres e individualidades, pertenecientes a la Red Naranja, en temas y derechos como: educación, violencia sexual, mujeres defensoras, migración y refugio, mujeres cuidadoras, alimentación, VIH, cultura e historia, mujeres indígenas, emergencia humanitaria, parto humanizado y democracia.Las investigaciones que serán presentadas en este encuentro fueron realizadas por un grupo de especialistas y permiten ver en conjunto las complejidades y la afectación diferenciada de las vulneraciones de los derechos humanos de las mujeres en el contexto de la emergencia humanitaria compleja que atraviesa nuestro país.

La bienvenida al evento estará a cargo de Isabel Zerpa, directora del Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad Central de Venezuela, y Beatriz Borges, directora ejecutiva del Centro de Justicia y Paz (Cepaz).

Investigaciones

Ofelia Álvarez, directora de Fundamujer, presentará la investigación “Mujeres en emergencia”, en la cual señala que “las mujeres venezolanas están en peligro inminente, en emergencia. Sus derechos humanos desconocidos, irreverenciados, ignorados. La mitad de la población está desasistida, con cargas aumentadas y crecientes. La ayuda humanitaria urgente y necesaria pasa necesariamente por el crisol de la atención prioritaria de las mujeres por su condición de vulnerabilidad, discriminación  múltiple y sesgos que tienen su origen en las violencias y patrones socio-culturales de roles asignados a las mujeres. Siendo la discriminación el origen fundamental de las desiguales y desequilibrios en las relaciones de poder”.

Por su parte Magdymar León, presidenta de Avesa, revela que “la violencia sexual es una realidad a nivel mundial,  está presente en tiempos de estabilidad y se intensifica durante las crisis humanitariascomo producto de las desigualdades de género y de las distintas formas de discriminación que sufren las mujeres y niñas en ese contexto específico”. El título de su investigación es “Violencia sexual en la emergencia humanitaria compleja en Venezuela”.

“De la intrusión obstétrica hegemónica a la atención digna y respetada de parir/nacer…Un peregrinaje impostergable”, será presentado por Marbella Camacaro, directora de la Unidad de Investigación y Estudios de Género Bellacarla Jirón Camacaro. Esta es una aproximación y deconstrucción empírica y teórica de “la realidad vivida por las parturientas, evidenciando que las normas/conductas de rutina obstétrica, determinan estrés emocional y condiciones mórbidas en los cuerpos gravídicos, lo cual ineludiblemente afecta también la tranquilidad anímica y la salud de sus hijos/as”.

Fernando Aranguren, director de Hombres por la igualdad, mostrará los resultados de su trabajo denominado “Las mujeres en la búsqueda de consenso hacia sus derechos”. En este paper Aranguren señala que “la conquista de los derechos a una ciudadanía plena por parte de las mujeres, tiene sus orígenes en la gesta por la independencia, donde ellas fueron la vanguardia, compartiendo las luchas en el campo de batalla y difundiendo las ideas independentistas”.

La presidenta de Preparafamilia, Katherine Martínez, mostrará la realidad que viven las mujeres cuidadoras en el hospital J.M. de Los Ríos. Mientras que Luisa Kislinger, directora de Mujeres en Línea disertará sobre las mujeres y el VIH.

Linda Loaiza, defensora de derechos humanos, hará un análisis de la situación de las defensoras de derechos humanos en el país, en el cual mostrará que en Venezuela existen violaciones a los derechos de las defensoras que no son reseñadas por los medios de comunicación, pero más grave aún, que no son denunciadas. Además, explicará que “el resultado de esta investigación nos muestra como vital y urgente, el reconocimiento, la visibilidad y legislación, a favor de la protección y libre desenvolvimiento de la labor de las defensoras de derechos humanos, así como la aplicación de la misma bajo el estado de derecho de un país que debe ser regido por los principios democráticos”.

La situación de las mujeres indígenas será revisada por Alicia Moncada. “Se puede afirmar que -hasta ahora- las pocas acciones nacionales que han tenido a las mujeres indígenas como parte u objetivo  tienen un impacto limitado porque se han construido en base a una idea de mujer no indígena”, asegura Moncada.

Las presentaciones concluirán con la participación de Isabel Zerpa, del CEM-UCV, quien mostrará los hallazgos de su trabajo en el paper “Educación y promoción de la igualdad de género”.

Para leer nota oficial, ingresa aquí