(Caracas, 05.12.2019. Examen ONU). Los países de América Latina y el Caribe acogen a más de 3.7 millones de migrantes y refugiados venezolanos de los 4.5 millones de venezolanos que migran en todo el mundo.  Venezuela es el país de origen del segundo mayor número de personas desplazadas a través de las fronteras internacionales. Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Trinidad y Tobago albergan al menos a 2,8 millones de personas, el 77 por ciento de todos los migrantes y refugiados en la región. La proyección para 2020 es que 6.5 millones de personas necesitarán asistencia, incluidos 1.9 millones de niños, en comparación con 1.18 millones de niños en 2019.

Las poblaciones indígenas se encuentran entre los más necesitados. Las políticas de inmigración más estrictas adoptadas por varios países en 2019 establecieron requisitos que a menudo no se pueden cumplir. Este nuevo desarrollo ha llevado cada vez más a los migrantes a considerar rutas irregulares y ha obstaculizado el monitoreo de los niños en movimiento, en última instancia, privándolos del acceso a un estado regular y servicios sociales básicos y evitando la integración de los más vulnerables, incluidos los indígenas. Los niños y adolescentes corren el riesgo de separación familiar, inseguridad, trata, explotación, reclutamiento de niños y violencia de género. La escala y la urgencia de las necesidades han limitado las capacidades limitadas para absorber una demanda adicional y han impedido que los niños accedan a los servicios de protección infantil, educación, salud, nutrición, agua, saneamiento e higiene (WASH) y protección social. Los flujos migratorios incluyen un mayor número de familias y niños pequeños que esperan reunirse con sus familiares. Si bien las necesidades humanitarias varían de un país a otro, está claro que la crisis está evolucionando y que más personas buscan oportunidades en las principales ciudades. Esto requiere mayores esfuerzos para fomentar la integración y construir la resiliencia a largo plazo de los migrantes y las comunidades de acogida. Los socios humanitarios y de desarrollo deben fortalecer los esfuerzos conjuntos con los gobiernos para responder a esta crisis y priorizar la integración.

Estrategia humanitaria

Dados los patrones de flujo cambiantes y la naturaleza multidimensional de la crisis migratoria, combinada con el mayor número de personas que se están estableciendo en áreas urbanas, UNICEF responderá al contexto de cada país uniendo un alivio que salva vidas con esfuerzos para fomentar el acceso a servicios básicos a largo plazo. En 2020, UNICEF continuará trabajando en puntos críticos en la frontera y en las rutas de tránsito, pero también ampliará su respuesta para abordar las necesidades apremiantes en entornos urbanos y mantener la protección de los niños en el centro de su acción humanitaria. El UNICEF aplicará el siguiente enfoque en los seis países afectados:

1) llevar a cabo una acción humanitaria según los principios humanitarios, de conformidad con los Compromisos básicos para los niños en la acción humanitaria, para garantizar que los niños tengan acceso a protección, educación, salud, nutrición y WASH servicios;

 2) mejorar la defensa de los derechos de los niños migrantes y refugiados y sus familias, en colaboración con las partes interesadas nacionales y los socios clave; y

3) fomentar el desarrollo resiliente y equitativo, enfocándose en la inclusión e integración social, especialmente en Colombia y Perú, y abogando por el acceso de los migrantes a los sistemas de protección social. Los facilitadores clave para lograr el enfoque propuesto incluyen: apoyar los sistemas públicos para absorber la demanda adicional, mejorar las capacidades de los migrantes y refugiados para integrarse mejor en las comunidades de acogida, y apoyar a las comunidades de acogida para beneficiarse de las oportunidades creadas por la dinámica de la migración. 

 La respuesta de UNICEF cubrirá áreas fronterizas, rutas de tránsito y ciudades de destino a través de una mayor huella en el terreno. y abogando por el acceso de los migrantes a los sistemas de protección social. Los facilitadores clave para lograr el enfoque propuesto incluyen: apoyar los sistemas públicos para absorber la demanda adicional, mejorar las capacidades de los migrantes y refugiados para integrarse mejor en las comunidades de acogida, y apoyar a las comunidades de acogida para beneficiarse de las oportunidades creadas por la dinámica de la migración. La respuesta de UNICEF cubrirá áreas fronterizas, rutas de tránsito y ciudades de destino a través de una mayor huella en el terreno. y abogando por el acceso de los migrantes a los sistemas de protección social. Los facilitadores clave para lograr el enfoque propuesto incluyen: apoyar los sistemas públicos para absorber la demanda adicional, mejorar las capacidades de los migrantes y refugiados para integrarse mejor en las comunidades de acogida, y apoyar a las comunidades de acogida para beneficiarse de las oportunidades creadas por la dinámica de la migración. La respuesta de UNICEF cubrirá áreas fronterizas, rutas de tránsito y ciudades de destino a través de una mayor huella en el terreno.

Se fortalecerá la rendición de cuentas a las poblaciones afectadas, al igual que el uso de servicios que sean apropiados para la edad, el género y la discapacidad. A nivel regional, UNICEF continuará brindando asistencia técnica y garantía de calidad en el campo, mejorará los esfuerzos de promoción y contribuirá al Plan regional interinstitucional de respuesta a refugiados y migrantes. Esto incluirá liderazgo estratégico en los sectores de protección infantil, educación, nutrición, WASH y comunicaciones. Las iniciativas interinstitucionales se centrarán en el espacio apoyado, la comunicación para el desarrollo, la prevención y la gestión de la violencia de género y la gestión de la información.

Resultados de 2019

Al 31 de agosto de 2019, UNICEF tenía US $ 22.7 millones disponibles contra la apelación de US $ 69.49 millones (33% financiado). El UNICEF tiene una larga presencia en los siete países afectados por el aumento del flujo migratorio y ha brindado a los niños y las familias, tanto niños migrantes como de las comunidades de acogida, apoyo de protección, ayuda vital y asistencia para el desarrollo. Con el apoyo de UNICEF, más de 226,000 niños recibieron asistencia a través de servicios y suministros en áreas clave como educación, salud, nutrición, WASH, protección e inclusión social. Más de 32,000 niños fueron vacunados, más de 13,000 niños de 6 a 59 meses recibieron suplementos nutricionales para prevenir la desnutrición y más de 66,000 niños recibieron apoyo psicosocial, incluido el acceso a espacios amigables para los niños. En Colombia, El UNICEF apoyó la iniciativa del Gobierno para prevenir la apatridia, y en Ecuador, el UNICEF contribuyó a fortalecer los procedimientos de protección y apoyo a los niños migrantes mediante el establecimiento de un protocolo nacional para niños no acompañados y separados. En todos los países afectados, UNICEF apoyó a los ministerios de educación para revisar y adaptar las regulaciones actuales para garantizar la inclusión de los niños migrantes en el sistema educativo. En Perú, UNICEF priorizó la educación formal y el desarrollo de la primera infancia, llegando a casi 42,400 niños y niñas, incluidos los adolescentes en movimiento. En todos los países afectados, UNICEF apoyó a los ministerios de educación para revisar y adaptar las regulaciones actuales para garantizar la inclusión de los niños migrantes en el sistema educativo. En Perú, UNICEF priorizó la educación formal y el desarrollo de la primera infancia, llegando a casi 42,400 niños y niñas, incluidos los adolescentes en movimiento. En todos los países afectados, UNICEF apoyó a los ministerios de educación para revisar y adaptar las regulaciones actuales para garantizar la inclusión de los niños migrantes en el sistema educativo. En Perú, UNICEF priorizó la educación formal y el desarrollo de la primera infancia, llegando a casi 42,400 niños y niñas, incluidos los adolescentes en movimiento.

UNICEF apoyó a las comunidades locales para desarrollar capacidades de jóvenes y adolescentes para desempeñar un papel positivo y prevenir la xenofobia a través de campañas en redes sociales que llegaron a más de 20 millones de personas. Como parte del trabajo conjunto con los gobiernos, UNICEF facilitó sesiones sobre protección infantil en Brasil y trabajó con las autoridades nacionales panameñas para fortalecer las capacidades para implementar protocolos para derivar a los niños que necesitan protección internacional. En Guyana, UNICEF apoyó a los proveedores de servicios locales para hacer frente a la demanda adicional que enfrentan los sistemas de derivación de educación y protección infantil. En Trinidad y Tobago, UNICEF apoyó actividades de aprendizaje no formal al proporcionar clases de idiomas y establecer una plataforma de educación en línea. A nivel regional, UNICEF estableció un equipo de migración multisectorial para brindar apoyo técnico, garantía de calidad y visitas de campo a las oficinas en los países. El UNICEF contribuyó al Plan de respuesta regional para refugiados y migrantes de 2019 y desempeña un papel activo en el mecanismo de coordinación.

Traducción No Oficial: Examen ONU

Fuente Oficial