(Caracas, 22.09.2022. Sinergia). En el marco de la Semana Global por los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS, que se desarrolla desde el 15 al 26 de septiembre, la red de organizaciones de la sociedad civil venezolana SINERGIA presentó su informe de actualización al Seguimiento de la Agenda 2030 en Venezuela.

Deborah Van Berkel, presidenta de Sinergia, señaló que distintas organizaciones y actores de la sociedad civil venezolana, desde que la Agenda 2030, fue impulsada, aprobada y promovida por las Naciones Unidas, se han preguntado sobre la posibilidad de desarrollo en Venezuela.

Para Van Berkel, “es una interrogante que nos  hacemos en una Venezuela  que atraviesa una Emergencia Humanitaria Compleja, un país que está en medio de un conflicto social y político que ha hecho transitar a los venezolanos por situaciones complejas y muy duras,  pero aún así desde Sinergia apostamos por esta agenda de desarrollo reconociendo las grandes brechas que hay entre la realidad que vivimos y los objetivos y sus metas. Aún así consideramos que no debemos renunciar a la aspiración de alcanzar mejores condiciones y aprovechar las oportunidades que se presentan para que la calidad de vida de los ciudadanos mejore y llegar a una ruta real hacia la democracia, hacia la gobernabilidad democrática, que nos impulse a crear las condiciones para hacerlo posible.”

En esta oportunidad, el informe presentado por Sinergia considera los objetivos número 4 que se refiere a educación de calidad, el número 5 que apunta a la igualdad de género, los objetivos 14 y 15 que tratan el tema de conservación del ambiente y el objetivo 17 que habla de las alianzas necesarias para el desarrollo.

Sinergia ha hecho seguimiento a la Agenda de Desarrollo desde el año 2015 cuando fue aprobada. Han elaborado distintos informes y este que hoy presentaron es una actualización sobre los objetivos que este año fueron evaluados en el foro de Alto Nivel presentados en New York. “Precisamente los objetivos correspondientes a  educación, género, medio ambiente y alianzas para el desarrollo son la base de esta actualización  de datos sobre la situación en Venezuela, pero también sobre propuestas de como desde la sociedad civil autónoma en una voz propia y unida podemos continuar exigiendo derechos y trabajando por el desarrollo”,  expresó Van Berkel

La presidenta de Sinergia hizo hincapié en que para que una Agenda de Desarrollo en Venezuela pueda tomar un nuevo cauce es importante no dejar de lado la situación humanitaria. Atender la realidad de las necesidades de un gran cantidad de población vulnerable dentro y fuera del país. También reconocer que este proceso debe encaminarse hacia la construcción de paz, reconocer el conflicto y empujarlo hacia una transformación positiva de resolución y para ello se necesitan instituciones fuertes con capacidad de respuesta para procesar todas las condiciones que se presentan en el país. Destacó la importancia del triple nexo para abordar estos desafíos.

En este sentido, Jo D’Elia director de Civilis Derechos Humanos, presentó el marco conceptual del enfoque del triple nexo. La comunidad internacional avanzó hacia un nuevo marco de respuesta más global e integrador, que incluye además de la acción humanitaria y el desarrollo, la dimensión de la paz que se aplica en contextos de crisis, conflictos y fragilidades. “Nació para dar respuesta a estas situaciones por presión en los sistemas de respuesta con problemas de desbordamiento, desgaste y fallas, ante el agravamiento y prolongamiento de las crisis, conflictos y fragilidades cada vez más multicausales, interconectadas y transnacionales”, sostuvo Jo D’Elia. Su explicación más detallada, se encuentra en el informe de Hum Venezuela, a ser presentado por Civilis en los próximos días.

 “Debemos comprender que el país es de todos y para todos y no de unos contra otros. Esto es fundamental para entender que el desarrollo no es solo dado por unas mejoras económicas, es mucho mas integral e implica las dimensiones de toda la vida de la persona y en este sentido el tema de la exigibilidad y defensa de derechos humanos  está en el centro de la acción cívica porque a partir de allí construimos capacidades para exigir a los Estados que esa agenda sea asumida en una acción concertada, en una acción de reconocer la necesidad de dar respuestas a las demandas del país y de las exigencias globales por un desarrollo que no termine con el Planeta en los próximos años y respete la dignidad humana” concluyó Van Berkel.

Fuente Original: Sinergia 

Descargar Informe completo aquí