(Caracas, 08.11.2018. Civilis DDHH). El presente reporte sobre la Emergencia Humanitaria Compleja en el Derecho a la Salud en el estado Mérida, responde a una metodología interdisciplinaria que reunió a múltiples actores informados para compartir, contrastar y fundamentar datos sobre la situación del derecho a la salud en Venezuela, haciendo hincapié en la escala, intensidad y severidad de los daños a la salud y la vida de la población, como consecuencia de los impactos de esta situación sobre las capacidades sanitarias del país.

Entre los actores participaron organizaciones de personas afectadas, profesionales en terrenos, investigadores y académicos, así como organizaciones dedicadas a la defensa del derecho a la salud, quienes realizaron varias sesiones de trabajo a fin de documentar los problemas y eventos más relevantes durante los últimos años. En estas sesiones se recogió abundante información que abarcó datos empíricos, investigaciones científicas, estadísticas oficiales y reportajes periodísticos disponibles.

El siguiente reporte detalle que:

La tasa de mortalidad materna se triplicó entre 2016 y agosto de 2018 en Mérida, donde el 36% eran adolescentes entre 10 y 19 años de edad.

451 personas adquirieron infecciones bacterianas en diversos centros de salud de Mérida en 2018 por las malas condiciones de higiene. 386 personas fallecieron por sepsis en el IAHULA, la mayoría procedentes de estos centros.

Por su parte, Las diarreas en niños merideños van en ascenso por las severas deficiencias de suministro y calidad del agua. También han aumentado en gran magnitud las neumonías por la falta de vacunas. Entre enero y agosto de 2018 se registraron 773 casos de diarreas. Este número representa 63% de 1.222 casos registrados durante el 2017, como resultado de las deficiencias del servicio de potabilización del agua y la inaccesibilidad de productos de higiene.

En Mérida fueron confirmados 24 casos de Difteria en 2017 y, hasta julio de 2018 se habían reportado 11 casos sospechosos más y 1 fallecido por esta epidemia que circula en todo el país. El brote por difteria que se inició en julio de 2016 sigue activo. Desde entonces y hasta julio de 2018 se reportaron 64 casos sospechosos en Mérida, de los cuales se confirmaron 24 sólo en 2017. Asimismo, hubo 12 defunciones, entre ellas 1 muerte materna en 2017, sobre un total de 79 casos en los que se incluyen 15 de otros estados que recibieron atención en la entidad.

Para leer reporte completo, ingresa aquí