(Caracas, 02.09.2022. Por María Alejandra Silva/Caleidoscopio Humano).

Finalizando agosto, Laboratorio de Paz, Prepara Familia, Provea, Civilis DDHH y Convite realizaron el foro titulado ¿Es necesaria hoy la acción humanitaria en Venezuela?, con el objetivo de mostrar la realidad de la Emergencia Humanitaria Compleja que sigue atravesando Venezuela y que vulnera los derechos de todas las personas en el país.

Durante la actividad diversos defensores de Derechos Humanos y asistentes humanitarios advirtieron la necesidad de más de 17 millones venezolanos y venezolanas de continuar recibiendo ayuda y asistencia de la comunidad internacional.

Tres mil niños y adolescentes en riesgo de morir

La presidenta de Prepara Familia, Katherine Martínez, aseguró en su intervención que la situación humanitaria sigue siendo grave, siendo más aguada “en mujeres, niños y adolescentes. Las unidades pediátricas del país no tienen insumos ni medicamentos para brindar una atención adecuada”.

Martínez detalló que solamente en el hospital de niños J.M. de los Ríos, ubicado en Caracas, se encuentran hospitalizados 120 niños y adolescentes con diferentes patologías crónicas, entre los que se encuentran los pacientes que esperan por un trasplante de órganos, programa suspendido en Venezuela desde 2016.

Para descargar: Manual para visibilizar de forma correcta la Emergencia Humanitaria Compleja

“Aparte de esos niños tenemos los que vienen al hospital desde todo el país para atenderse en los diferentes servicios. Ahí estimamos una población de 3.000 niños y adolescentes, esta cifra está fuera de los niños que reciben tratamientos en otras unidades pediátricas de Venezuela”, agregó la asistente humanitaria.

Martínez también explicó que de 15.000 personas atendidas por las unidades de diálisis del sistema de salud público, disminuyeron a 7.000 pacientes. “No tenemos todos los datos disponibles para conocer el nivel de emergencia, pero sabemos que las unidades de diálisis no están respondiendo las demandas de los adultos mayores”, por lo que pidió mantener e incrementar las alianzas de todos los sectores.

Más de 27 % de la población en rango de subnutrición

La nutricionista e investigadora de Cáritas de Venezuela, Susana Raffalli, alertó que 1.800.000 niños se encuentran en un rango de subnutrición, siendo un capital humano con preocupantes afectaciones.

“El daño nutricional que todavía estamos registrado es consistente a una crisis humanitaria incontestable. Aquí solo estamos mostrando la situación de las poblaciones más pobres de Venezuela y no la del país completo”, expresó Raffalli.

La especialista en seguridad alimentaria denunció que debido a las diferentes situaciones de violencia en el país hay regiones en dónde ha dejado de llegar la acción humanitaria, “nos estamos convirtiendo en una emergencia subregistrada por organismos internacionales”, acotó.

Raffalli calculó que entre 11 y 12 millones de venezolanos tienen necesidades humanitarias urgentes, pero el plan humanitario aprobado recientemente tiene una meta de atención de 4.8 millones de personas, creando una brecha de vulnerabilidad para el resto de la población, por lo cual se requieren cerca de 3.800 millones de dólares.

“El actual plan humanitario tiene un plazo de dos años. Esto nos permite socorrer a las familias y apoyar proyectos de vida, pero también existe la necesidad de aumentar los recursos al equipo humanitario nacional que conoce la realidad del país por los trabajados de campo que realizamos”, concluyó la investigadora.

Personas mayores sin asistencia humanitaria

El médico y coordinador humanitario de Convite AC, Javier Manrique, señaló que las personas mayores no son consideradas como poblaciones vulnerables por los organismos de cooperación internacional, dificultando que estos puedan recibir ayuda humanitaria, especialmente en países como Venezuela.

“En el mundo las personas mayores deben enfrentarse a diferentes situaciones, una de estas es la brecha digital y el poco o nulo acceso a la tecnologías dificultando su reinserción al ámbito laboral. En Venezuela le sumamos el bajo monto de la pensión, los altos costos de alimentos y medicamentos, más la migración de sus hijo y nietos, todos estos puntos debemos explicarlos muy bien a los organismos de cooperación internacional”, expresó Manrique.

El vocero de Convite AC, organización dedicada a la protección de las personas mayores, explicó que los venezolanos y venezolanas están obligados a decidir si gastar el dinero en alimentos o medicinas, “hemos tenido casos donde las familias no tienen recursos para poder atender a sus adultos mayores en situación de discapacidad”.

Manrique recordó el informe publicado por la ONG en 2021, donde determinaron que 86% de las personas mayores están en condición de pobreza, “si bien 70% recibe pensión de vejez, estás asignaciones no tienen ninguna capacidad adquisitiva y no permite que puedan comprar alimentos, medicamentos y tener calidad de vida”, añadió.

Por último, los actores humanitarios explicaron que aunque el país muestre una reducción en las cifras de inflación durante los últimos meses, no significa una mejoría en el ámbito social, destacando que todavía Venezuela se encuentra en una Emergencia Humanitaria Compleja por lo que pidieron a los organismos internacionales de cooperación no disminuir los recursos económicos y humanos al país.

Fuente Original