(Caracas, 16.05.2023. Justicia Y Verdad). En el marco de la Sesión 85 del Comité de la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) y la revisión del Informe del Estado venezolano, se desarrolló el evento:  Los derechos de las mujeres venezolanas: una promesa incumplida en cual se expuso el contenido de los más de 30 informes presentados en CEDAW 85 por la sociedad civil organizada y los cuales revelan el esfuerzo de organizaciones independientes por los derechos de las mujeres en Venezuela.

Este evento es apenas una muestra de lo mucho que hemos logrado” señaló Cristina Ciordia, coordinadora de incidencia de CEPAZ explicando que estos informes son el resultado de un trabajo articulado entre organizaciones que busca complementar (en casos ideales) y en Venezuela rebatir la situación actual de los derechos de las mujeres.

Al día de hoy (16 de mayo de 2023) el Estado venezolano está en fase de revisión ante el Comité y el informe que presente reflejará el diagnóstico de la situación de derechos de las mujeres en el país.

Ciordia destacó y celebró la expresión de reconocimiento que han recibido por parte de los miembros del Comité dado el valor de la información contenida en los informes entregados. “El trabajo no termina aquí” manifestó en relación a la tarea posterior que será necesaria ejecutar en miras de velar por el cumplimiento de las recomendaciones que se hagan al Estado y hacerle el debido seguimiento en pro de la garantía de los derechos de las mujeres en Venezuela.

Las mujeres no tienen acceso a alimentos

En nombre de la Alianza Con Ellas, intervino Luisa Rodriguez, presidenta de Funcamama, destacando que en el informe presentado se registraron 18 millones de personas con necesidades humanitarias en Venezuela, de las cuales 9.5 son niñas, adolescentes y mujeres. “Las mujeres no tienen acceso a alimentos y en su grupo familiar se presentan severos casos de desnutrición” puntualizó.

En medio de la emergencia humanitaria compleja, las mujeres y niñas son las más vulnerables, destacando que las adolescentes están invisibilizadas de las estadísticas. El 61% de la población LGBTI está afectada por la falta de acceso a alimentos y en el caso de las mujeres trans, la cifra aumenta a 74%.

La información completa puede ser consultada en el Informe 

Participación política de las mujeres

En representación de la Red Electoral Ciudadana, Luisana Subero de Voto Jóven, inició su intervención sobre los derechos de las mujeres a la participación política destacando que “Venezuela no cuenta con una ley nacional que reconozca y garantice efectivamente la participación de mujeres y hombres de forma paritaria en los procesos electorales”.

Esta realidad se hace evidente ya que de más de 100 organizaciones políticas venezolanas, solamente 6 están lideradas por mujeres. Esto no solo obstaculiza el derecho de las mujeres a ser elegibles, sino que “la participación femenina en los cargos públicos está muy lejos de ser paritaria”.

Lea el informe completo aquí 

Barreras estructurales limitan el acceso a la justicia

En cuanto a los obstáculos que generan las fallas en el sistema de justicia venezolano, Victoria Capriles del Centro de Derechos Humanos de la Unimet, destacó que existen barreras estructurales de acceso a la justicia y que la cantidad de requerimientos que son solicitados en los procesos de denuncia, terminan por desmotivar a la víctima.

Por otro lado, “las mujeres denunciantes reciben amenazas, maltratos y violencia verbal y son objeto de acoso por parte de funcionarios a causa de sus esfuerzos por encontrar justicia” resaltó Capriles como parte de su intervención.

Otro aspecto importante que se resaltó en el Informe sobre Acceso a la Justicia, es que la definición de femicidio adoptada en el marco legal venezolano “deja de lado la responsabilidad del Estado, por ello es una deuda importante que mantiene la normativa la extensión del término a feminicidio”.

El siguiente informe contiene toda la información

Desafíos de las mujeres migrantes venezolanas

Otro tema que resultó relevante destacar en CEDAW 85, dado los resultados de las investigaciones, fueron las necesidades y desafíos de las personas migrantes venezolanas y la falta de protección a las mujeres venezolanas que contribuyó en el aumento de las tasas de femicidio contra las venezolanas en el exterior.

El nivel de vulnerabilidad en los países de destino es alto – expresó Carolina Cortez  del Center for Migration, Gender, and Justice – Las mujeres se encuentran en condiciones de subsistencia al llegar y sin redes de apoyo en el destino. Además la regularización puede llevar meses, lo que incrementa el riesgo”.

Entre las recomendaciones que sugieren en el Informe está facilitar el acceso de las mujeres a los documentos de regularización de su situación migratoria y publicar datos desagregados sobre los flujos migratorios.

Criminalización y represión del activismo

Por su parte, Andrea Duarte de Joven Pride, manifestó que “las defensoras de derechos humanos se encuentran en riesgo” dado que “los espacios de la sociedad civil en Venezuela están severamente reprimidos”. De igual forma asegura que el trabajo de los grupos feministas y LGBTI es perseguido y criminalizado.

En otro orden de ideas, María Cecilia Ibáñez de Women’s Link puntualizó que el gran deterioro en materia de acceso a la salud, específicamente a la salud sexual y reproductiva, “viene desde antes que se impusieran las primeras sanciones”. Ibañez hizo énfasis además en la dificultad que genera la opacidad, al intentar obtener información pública sobre la situación de las mujeres en Venezuela.

MIRA AQUÍ TODAS LAS INTERVENCIONES (EVENTO COMPLETO)

Para cerrar, Beatriz Borges directora de CEPAZ compartió tres reflexiones relacionadas con:

  1. La importancia de mantener los espacios de articulación y participación que se han generado entre las organizaciones de la sociedad civil que demuestran la resiliencia y compromiso en mostrar la realidad y perseguir la justicia.
  2. Alimentar la visión comprensiva sobre cómo los temas de desarrollo y derechos humanos están vinculados y deben darse a conocer.
  3. Además de trabajar por cada una de las mujeres por quienes hacemos lo que hacemos, hay que estar con ellas y esforzarnos porque sus voces sean escuchadas y sus historias sean conocidas.

La defensa de nuestros derechos es una forma de construir paz” concluyó Borges.

 

Fuente Oficial: Justicia Y Verdad