(Caracas, 04.08.2019). Las organizaciones firmantes se manifiestan ante el hecho de discriminación contra dos adolescentes a quienes se les ha negado la nueva inscripción en el instituto Escuela donde estudian.

El pasado 29 de julio, a través de denuncia pública se conoció que dos adolescentes estudiantes regulares del Instituto Escuela ubicado en la zona de Prados del Este en Caracas, se les ha negado la re/inscripción en ese instituto, debido a que las dos chicas se habían besado durante un viaje en el autobús de la escuela. La Sra. Karina Barbosa, madre de una de las jóvenes ha denunciado a los medios que durante  las semanas posteriores al incidente la joven fue objeto de supervisión y seguimiento en el instituto.  Al momento de proceder a hacer la nueva inscripción de sus hijos se le impidió hacerlo, al solicitar una explicación se le sugirió “propiciar un cambio de ambiente para la joven” agregando además que “la institución no está preparada para lidiar con ese tipo de asuntos” en referencia al beso entre las chicas. Al poner la denuncia ante el Consejo de Niñas, niños y Adolescentes local, no han obtenido una respuesta. Ante tal situación recordamos cual debe ser la actuación de las instituciones las que deben tener siempre en cuenta:

  1. Los niños, niñas y adolescente son Sujetos de Derechos.

Ya no son considerados “objetos” de tutela (como lo eran bajo el paradigma de la Teoría de la Situación Irregular, contemplado en la antigua la Ley Tutelar del Menor de 1980), sino sujetos plenos de derechos (como lo establece la Doctrina de la Protección Integral, acogida en Venezuela con la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño y la puesta en vigencia de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, LOPNNA)

2.- Siempre se debe tomar en cuenta el Interés Superior del Niño.

Esto quiere decir que al momento de tomar decisiones, deben medirse y tomarse en cuenta, antes que nada, las consecuencias para el bienestar del niño, niña o adolescente. Es un error no considerar sus puntos de vista o pasar por alto alguno de sus derechos pensando que “es por su bien”.

3. Debemos actuar bajo el Principio de Prioridad Absoluta.

Esto quiere decir otorgar primacía a los niños, niñas y adolescentes en el acceso y la atención de los servicios públicos; en la protección y socorro en cualquier circunstancia; en el desarrollo preferencial de políticas públicas, así como en la disposición de los recursos necesarios para implementarlas.

4. La familia, el Estado, y la sociedad son corresponsables en hacer cumplir los derechos de los niños, niñas y adolescentes

La familia es el espacio más idóneo para el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes, por lo tanto, siempre que sea posible, sobre ella recae la responsabilidad directa del cuidado y la protección de esta sensible población. La obligación de la familia debe ser correspondida con la obligación de la sociedad y del Estado.

5. Debemos actuar bajo el Principio de No Discriminación.

No discriminar significa asegurar la igualdad de oportunidades en el disfrute de los derechos de todos y cada uno de los niños, niñas y adolescentes. Ni las condiciones personales de ellos y ellas, ni las de sus familiares o representantes debe provocar su exclusión o discriminación. Pero si algún niño, niña o adolescente estuviera expuesto a un estado de vulnerabilidad mayor, deben desarrollarse estrategias de protección y compensación para que efectivamente le sean garantizados sus derechos.

6. Debemos actuar bajo el Principio de la Integralidad de los Derechos Humanos.

Es necesario tener presente que todos los derechos tienen la misma jerarquía y valor. Son indivisibles e interdependientes; de manera que no se pueden reconocer algunos sí y otros no. La indivisibilidad de los derechos alude a su complementariedad; es decir, que la protección debe ser integral.

Por lo tanto, exigimos:  

  1. Dar una respuesta oportuna a las representantes de las jóvenes involucradas y restituir los derechos vulnerados.
  2. Proceder a tomar las medidas necesarias para que el personal del instituto (maestros, supervisores, y otros) reciba la formación apropiada para actuar ante situaciones similares.
  3. Proceder a elaborar e implementar un protocolo de actuación interno que permita abordar los casos de acoso escolar y una instancia que permita a estudiantes, maestros y demás personal presentar denuncias por casos de discriminación y acoso.
  4. Elaborar un compromiso claro y público de respeto a los derechos de igualdad y no discriminación dentro del Instituto Escuela.

Suscriben

100% Estrógeno

A.C. Madres y Padres por Los Niños En Venezuela (MAPANI VENEZUELA)

Acceso a la Justicia

Acción Solidaria

ACCSI Acción Ciudadana Contra el SIDA

ALAPLAF

Asociación Mujeres en Positivo por Venezuela

Asociación Civil Fuerza, Unión, Justicia, Solidaridad y Paz (FUNPAZ)

Asociación Civil Mujeres en Linea

ASV

Ateneo Ecológico del Orinoco

Aurora Madre

Caleidoscopio Humano

CDH-UCAB

Cecodap

Centro de Justicia y Paz-CEPAZ

Centro de Derechos humanos de la Universidad Metropolitana (CDH-UNIMET)

Centro para los Defensores y la Justicia

Civilis Derechos Humanos

Clima21 – Ambiente y Derechos Humanos

Codehciu

Codhez – Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia

Comisión Nacional de DDHH de la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela del estado Táchira

EDEPA A.C.

EXCUBITUS Derechos Humanos en educación

Funcamama

Fundación Aguaclara

Fundación Lucelia

Fundación nueva mujer margarita

Fundación para la Prevención de la Violencia hacia la Mujer

Gobiernatec

Hombres por la equidad y la igualdad

Labo Ciudadano

Monitor Social A.C.

Movimiento Ciudadano Dale Letra

Mujeres Con Voluntad

Observatorio de Derechos Humanos Universidad de Los Andes

PLAFAM

Promoción Educación y Defensa en DDHH – PROMEDEHUM

Sociedad Hominis Iura (SOHI)

StopVIH

Una Ventana a la Libertad

Uniandes A. C.

Unión Afirmativa

Una Ventana a la libertad

Venezolanos en Acción

Personas de la sociedad civil

María Corina Muskus, Magally Huggins, Beatríz Rodriguez, Marisol de la Rosa, Urquia Sanchez, Haydee Deutsch, Lilia Arvelo, Ma. Alexandra Sordo, Rossie Cedeño Gómez, Fernando Aranguren, Jenny Medina, Hector Pérez Marcano, Carlos Walter, Diana Merchan, Gabriel Ortiz, Susana Rafalli, Edgar Baptista, Karla Avila Morillo.