(Caracas, 01.06.2021). En el marco de la crisis multidimensional y de la Emergencia Humanitaria Compleja (EHC) que existe en Venezuela, agravada por la pandemia de la COVID-19, la suspensión del Programa de Procura de Órganos es una de las situaciones que ha generado un impacto muy grave en la población que necesita de un trasplante para recuperar su salud y su calidad de vida, en especial en los niños, niñas y adolescentes.

Hasta mediados de 2014, la Organización Nacional de Trasplantes (ONTV), fue la ejecutora del Sistema de Procura de Órganos para Trasplante (SPOT), sin embargo, a partir del año 2014 el Ministerio de Salud suspendió sus funciones y creó la Fundación Venezolana de Donaciones y Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células (FUNDAVENE), adscrita a dicho Ministerio, y le adjudicó las funciones de procura de órganos.

Desde entonces, se inició una caída del número de trasplantes, que culminó con la notificación realizada por Fundavene de la suspensión del programa de donante cadáver en todo el país a partir del 01 de junio de 2017 por no poder garantizar el suministro de inmunosupresores (tratamiento necesario para impedir que el cuerpo rechace el nuevo órgano o tejido).

El suministro irregular de medicamentos inmunosupresores de mantenimiento, las fallas del tratamiento previo al trasplante, las deficiencias en la red hospitalaria, el deterioro de los servicios y la migración del personal calificado, son algunas de las razones que también contribuyeron a la suspensión del SPOT, y lejos de irse solucionando, se han agravado con el paso del tiempo.

La ONTV, ha estimado que en el caso de las personas que presentan enfermedades renales en condición de ser trasplantados, han perdido en estos cuatro años, 960 oportunidades de restituir su buena salud y calidad de vida, de las cuales 150 pudieron ser para niños, niñas y adolescentes siempre considerados prioritarios en los Programas de Trasplante para evitarles complicaciones inherentes a la enfermedad renal crónica y además para garantizarles el acceso a la salud como prioridad absoluta.

Las personas que actualmente reciben tratamiento en las unidades de hemodiálisis presentan además un deterioro importante de su condición de salud porque en muchos casos, reciben menos horas de diálisis debido al suministro irregular de agua, a la reducción del personal, no pueden acceder a los medicamentos e insumos que requieren, presentan problemas de movilidad para poder llegar a las unidades y adicionalmente deben continuar realizando la diálisis, tres veces a la semana, sin contar con la esperanza y la oportunidad de vida del trasplante.

Adicionalmente, la situación de riesgo de las personas que ya recibieron un trasplante se ha incrementado debido al acceso irregular a los protocolos de inmunosupresores y a la falta de vacunación contra la Covid-19 que junto con las personas que reciben diálisis deben ser considerados población de alto riesgo.

Las organizaciones que suscribimos el presente Comunicado, solicitamos al Estado la Reactivación del Programa de Trasplantes en el País, garantizando el suministro de inmunosupresores y las condiciones idóneas en todo el proceso.

Firman:
1. Acceso a la Justicia
2. Acción Solidaria
3. ACCSI Acción Ciudadana Contra el SIDA
4. AMBAR Asociación Civil
5. Amigos Trasplantados de Venezuela
6. Asociación Civil Mujeres en Línea
7. Asociación Civil Vida y Luz (Asoviluz)
8. Asociación de Liderazgo para Las Mujeres
9. Asociación de Trasplantes de Venezuela
10. Asociación Venezolana para la Hemofilia
11. AVESA
12. Caleidoscopio Humano
13. Campo ONG
14. Casa de la Mujer Juana Ramírez La Avanzadora
15. Cecavid
16. CECODAP
17. Cendif-Universidad Metropolitana
18. Centro de Estudios de la Mujer CEM UCV
19. Centro de formación para la Democracia CFD
20. Centro de Justicia y Paz – Cepaz
21. CISFEM
22. Civilis Derechos Humanos
23. Clima21 – Ambiente y Derechos Humanos
24. Codevida
25. Comisión de Asuntos Sociales y Vecinal. De la Federación Nacional de Jubilados y Pensionados de Venezuela.
26. Comisión Nacional de DDHH de la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela del estado Táchira
27. Comisión Nacional de DDHH de la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela-Merida
28. Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia (Codhez)
29. Consorven
30. Coordinadora de Lucha Vecinal Lara
31. Decanato de Estudios Generales de la Universidad Simón Bolívar
32. Defensa en Acción
33. Defiende Venezuela
34. Espacio Público
35. EXCUBITUS Derechos Humanos en Educación
36. Fe y Alegría
37. Federación Nacional de Sociedades de Padres y Representantes-FENASOPADRES-
38. Frente Nacional de Mujeres
39. Fuerza Liberal
40. Fundación Aguaclara
41. Fundación Basura Cero
42. Fundación de Lucha Contra el Cáncer-FUNCAMAMA
43. Fundación Grupo de Apoyo A Todo Pulmón Venezuela
44. Fundación Iribarren Lucha
45. Fundación Lucelia
46. Fundación Luz y Vida
47. Fundación Marcelino Pan y Vino
48. Fundación para el Desarrollo Integral FUNDESI
49. Fundación para la Prevención de la Violencia contra la Mujer
4
50. Fundación Pro-Defensa Del Derecho a La Educación y La Niñez
51. Fundación Vida Renal Contigo
52. Fundamujer
53. FundaRedes
54. FUNDEMUL Venezuela
55. Gobiérnatec
56. GT CLACSO Feminismos, Resistencia y Emancipación
57. Hearts On Venezuela
58. Hogar Virgen de los Dolores
59. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UCAB
60. La Araña Feminista
61. Labo Ciudadano
62. Laboratorio de Paz
63. Las Comadres Púrpuras
64. Mapani Venezuela
65. Mujeres para el Mundo
66. Mulier
67. MUV capitulo Lara
68. Observatorio Penal Mérida OPEM DDHH
69. Observatorio Venezolano de los DDHH de las Mujeres
70. Observatorio Venezolano de Prisiones
71. Observatorio Venezolano de Violencia
72. ONG Hombres por la equidad e igualdad
73. Organización Nacional de Trasplante de Venezuela
74. Organización StopVIH
75. Padres Organizados de Venezuela
76. Periodistas Por Venezuela
77. Prepara Familia
78. PROADOPCION, A. C.
79. PROENA
80. Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea)
81. PROMEDEHUM
82. Proyecto Mujeres
83. Psicólogos sin Fronteras Venezuela
84. Red de Activistas Ciudadanos por los Derechos Humanos (Redac)
85. REDHNNA, Red por los Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes.
86. Resonalia
87. Servicio de Psicología “Acompañando en el Dolor” PSF-Venezuela/Grupo Social CESAP
88. Sinergia, Red Venezolana de Organizaciones de Sociedad Civil
89. Sociedad Hominis Iura (SOHI)
90. SOS Pacientes Renales
91. Transparencia Venezuela
92. Una Ventana a la Libertad