(Caracas, 09.11.2019.Provea). La mañana y tarde del viernes 08 de noviembre, sirvió para que activistas y defensores asistieran a La Poeteca de Caracas al primer taller de Provea “Poesía para defensores de Derechos Humanos“, un artefacto para todas las personas que desean potenciar sus conocimientos poéticos y diversificar las estrategias de defensa de derechos mediante todos los lenguajes.

En la primera parte de este taller, los asistentes pudieron aprender más sobre la poesía, la diferencia y escencia de los poemas y lo poético, así como las principales características para redactar un poema y su relación con lo subjetivo de los mismos, como también conocer un poco más sobre los poetas y sus prosas más destacadas, sobretodo en materia de defensa y denuncia de violaciones, al igual que perfeccionar el arte de crear un poema.

Este taller forma parte de la estrategia de Provea “Todos los Derechos por Todos los Lenguajes” que busca expresar la defensa de los derechos humanos desde todos los espacios posibles, y continuar visibilizando graves violaciones a través de mecanismos que permitan llegar hacia más personas, además de registrar todo mediante la memoria y los versos. Estrategia que recientemente publicó el libro “Poesía contra la Opresión 1920-2018“.

Realidad mexicana

En esta oportunidad, gracias a La Poeteca, el taller de poesía contó con la presentación de Sara Uribe, poeta, activista e intelectual mexicana de visita en Venezuela, que presentó diversos libros poéticos de México, donde se retrata la violencia y denuncias de derechos humanos mediante la poesía como un arma de defensa y resistencia. Obras como “Los Muertos” fueron algunas de las piezas explicadas por Uribe, quién recomendó hacerse preguntas importantes como “¿Por qué quiero escribir sobre esto?” al momento de redactar poesía, y encontrar una razón que permita que la voz de otros llegue a los lectores, que la poesía escrita sea un canal para llevar esa voz de denuncia de otros hacia las masas e intentar generar memoria en las generaciones e historia.

Uribe afirmó que actualmente en México la poesía ha servido para visibilizar la violencia, para denunciar las cosas que suceden en la realidad, ya que todo acto de escritura es «un acto político» de resistencia. Finalizó recomendando la lectura de poesía para tomar conciencia sobre las faltas a los derechos humanos.

El próximo viernes 15 de noviembre será la segunda y última parte de este primer taller “Poesía para defensores de derechos humanos” el cual planea ser el primero de muchos que Provea desea implementar en los próximos meses para seguir promoviendo la defensa de todos los derechos por todos los lenguajes, y también diversificar las formas de denuncias sobre las violaciones, creando resistencia y memoria.

Fuente Oficial: Provea