(Caracas, 30.03.16, CivilisDDHH) En horas del mediodía se llevó a cabo una concentración en diversas zonas del país, para exigir el derecho de todos los ciudadanos a la libertad de expresión. Las organizaciones Expresión Libre, Espacio Público, CNP Seccional Distrito Capital, SNTP y CRGV se unieron para denunciar una serie de acciones por parte del gobierno venezolano que son violatorias a la libertad de expresión, tal como está establecida en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en los Pactos Internacionales suscritos por el país.

Sólo en el 2015 hubo 287 violaciones a la libertad de expresión. En 93 casos se utilizó la intimidación para impedir la cobertura de los hechos noticiosos mediante la restricción del ingreso a espacios públicos, asalto y robo de equipos por parte de funcionarios. Por ejemplo: la Sala de Prensa del Palacio de Miraflores, llamada Simón Bolívar no se le permite el ingreso a todos los periodistas, así como al Tribunal Supremo de Justicia. Más aún, los periodistas reciben agresiones verbales contínuas por parte del Presidente de la República, Ministros y Gobernadores y Alcaldes afectos al gobierno. La Guardia Nacional Bolivariana (GNB), la Policía Nacional Bolivariana (PNB) y policías regionales y municipales de gobernaciones y alcaldías pro-gobierno agreden físicamente a periodistas mientras intentan hacer su trabajo.

El gobierno también viola la libertad de expresión cuando, controla la venta del papel prensa, tintas y planchas necesarias para la elaboración de los periódicos y deja sin estos materiales a los periódicos que critican al gobierno para tratar de doblegarlos.

Existen 85 diarios en peligro de cerrar por la falta de estos insumos. En Semana Santa 17 periódicos de diferentes ciudades del país dejaron de circular para ahorrar papel. De los 115 diarios que circulaban en 2013, hoy quedan 94. Los periódicos que sobreviven han reducido sus páginas y el número de ejemplares que imprimen, por eso se ha perdido el 70% del espacio para informar a los ciudadanos.

Por otro lado, las amenazas a las radios sobre la renovación de las concesiones es constante. Hoy 200 emisoras de radio tienen su concesión vencida y CONATEL no la renueva para presionarlos a eliminar programas de opinión y  noticias que perjudiquen al gobierno.

Así mismo, los medios de comunicación viven de los anuncios publicitarios. El gobierno es el principal anunciante y solo coloca cuñas en las televisoras y radios que no critican su gestión, por lo que varios medios de comunicación han tenido que cerrar.

Por presiones de ciertos gobernadores se han cerrado programas de opinión en las radios, especialmente en el interior del país.

Las redes sociales acompañaron la protesta bajo la etiqueta #PeriodismoSinCensura. Algunos usuarios compartieron:

  • Clavel Rangel J. ‏@ClavelRangel
    #PeriodismoSinCensura Los periodistas y trabajadores de la comunicación protestamos hoy porque el Gobierno no quiere que tú te informes.
  • Luisa Torrealba Mesa ‏@torrealbamesa
    80% de los periódicos en peligro de cierre por falta de papel ¿Cómo nos informaremos los ciudadanos? #PeriodismoSinCensura.
  • TalCualDigital.com ‏@DiarioTalCual
    Para que no tengamos que seguir escuchando: “O entregas la cámara o te voy a pegar dos tiros”. Necesitamos un #PeriodismoSinCensura

Conoce más: La Relatoría Especial manifiesta preocupación por una condena penal por difamación en Venezuela