(Caracas, 07.02.2023. Justicia y Verdad). El anuncio oficial se hizo el mismo día. El 26 de enero de 2023, el Sr. Voker Turk, Alto Comisionado para las Naciones Unidas ACNUDH, llegó a Venezuela para sostener una serie de reuniones con diferentes instituciones del Estado, representantes del ámbito político, con víctimas y organizaciones de derechos humanos, entre otros.

Las expectativas de la sociedad civil organizada ante esta importante visita fueron plasmadas en una carta abierta suscrita por más de 90 organizaciones en la que se realizaron una serie de consideraciones fundamentales para mejorar el funcionamiento de la OACNUDH en el país y exigencias en materia de afianzar las labores de protección y resguardo de los derechos fundamentales de este organismo en el país.

Paradójicamente, días antes había sido aprobada en primera discusión el Proyecto de fiscalización y regulación de ONG y afines, por la Asamblea Nacional. Aun así este no fue el principal punto a tratar en la agenda.

Lexys Rendon, quien es activista y defensora de Laboratorio de Paz, fue una de las voces que participó en la reunión con Turk y expresó que el encuentro “permitió que las organizaciones de derechos humanos del país demostraran capacidad organizativa, de consensos y diagnósticos conjuntos para enviar mensajes claros, y sin desviar el foco de la denuncia de la grave situación de los derechos humanos en el país”.

La reunión que mantuvo con las organizaciones contó con la participación de un grupo importante y diverso, con la vocería concertada para puntualizaciones en tres grandes bloques: 1) Restricciones al espacio cívico; personas defensoras de derechos humanos; 2) Sistema de Justicia, detenciones arbitrarias, Derechos económicos sociales y culturales, Pueblos y comunidades Indígenas, Mujeres, Comunidad LGBTTIQ+. y 3) la actuación de la OACNUDH en el país y los otros órganos del sistema de protección de Naciones Unidas.

“La reunión se desarrolló en términos cordiales” señaló de igual forma la abogada Andrea Santacruz de Civilis, pero también enfatizó en la importancia de reiterar que “el trabajo del ACNUDH requiere alzar la voz, de manera pública y al más alto nivel, cada vez que se requiera, por lo que esperamos que todos nuestros requisitos sean debidamente atendidos”.

En este sentido, Calixto Ávila, consultor de derechos humanos y representante de Provea en Europa, exaltó que lo esperado durante el mandato de Turk es que, entre otras cosas, “realmente fortalezca los contenidos de los informes verbales y escritos que debe presentar por mandato del Consejo de Derechos Humanos y respalde con claridad el trabajo de la Misión de Determinación de los Hechos (MDH)”

“Ya bajo la administración de Bachelet, la OACNUDH había bajado sustancialmente los estándares de actuación y sería decepcionante que no se rompiera esa inercia” señaló Ávila, a la vez que invitó a que “como sociedad civil nos corresponde seguir apoyando su trabajo, y le exigimos que cumpla con su mandato según el Derecho Internacional”.

OACNUDH no puede quedarse callado

Durante el encuentro “Actores internacionales ante la situación de DDHH en Venezuela”, promovido por la Red de Documentación de Crímenes de Lesa Humanidad, la directora ejecutiva del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Metropolitana (CDH-Unimet), Victoria Capriles, indicó que esperaba un discurso más contundente, por lo que confía en que el “informe oral que debe presentar pronto exprese una posición más fuerte frente a las violaciones de derechos humanos que están ocurriendo, que no implica que no las reconozca, porque en efecto lo ha hecho, pero sí que sea capaz de denunciarlas y de exigir la corrección de las mismas y la adopción de las recomendaciones que surjan de su oficina”.

“La visita de Volker Turk permitió a organizaciones y víctimas mostrar una radiografía de un país devastado pero una sociedad resiliente que no pierde la esperanza” añadió Lexys Rendón, “pero es la OACNUDH quien tiene un compromiso de cumplir, sin primar por la permanencia, en accionar de forma progresiva y firme para que realmente haya cambios en las prácticas violatorias de derechos humanos y el incumplimiento de los estándares por parte del Estado venezolano”.

“Esperamos que la llegada de un nuevo alto comisionado signifique un cambio positivo para el país y no la consolidación del retroceso más grande de nuestra historia moderna y la consolidación de un estado autoritario” afirmó Rendón.

En efecto, según mantuvo Ávila, “el Sistema Universal de Derechos Humanos sería un cascarón vacío sin las organizaciones de la sociedad civil venezolanas y del mundo entero”.

Fuente Oficial: Justicia Y Verdad