(Valencia, 25/08/ 2017. Cadef) Como sociedad y jóvenes venezolanos, debemos estar muy conscientes de cuáles son nuestros deberes y derechos como ciudadanos, de esta manera es que nosotros como futuras generaciones de relevo, podremos ser capaces de llevar a nuestro país hacia el éxito, una buena administración pública, y sobre todo exigir que se haga justicia sobre aquellos hechos que vulneren nuestros derechos humanos.

Partiendo de ello, debemos con las herramientas necesarias exigir la reivindicación los mismos. En el marco de la iniciativa “Jóvenes por una sociedad +Humana” El Centro de Acción y Defensa por los Derechos Humanos (Cadef) dictó este viernes 25 de agosto de 2017, un foro al cual asistieron un numero de 37 personas, y  cuyas edades fueron variadas, pasando desde personas jóvenes hasta adultos mayores, lo cual significa que la información suministrada era de interés para todos, teniendo en cuenta la gran receptividad que tuvo la misma, al ser los protagonistas del tópico: los jóvenes en Venezuela.

El abogado Rubén Quintero abordó el tema conceptos básicos de derechos humanos, con lo cual se dio inicio a este foro en donde se generó la interrogante ¿Qué son los Derechos  Humanos? La cual fue respondida por el experto con la interacción del publico allí presente, siendo la respuesta a la misma que derechos humanos no consiste en una ideología si no que son aquellos derechos que debemos defender única y exclusivamente porque somos humanos y los cuales deben ser garantizados por el Estado. Los diversos sistemas internacionales para la protección de los DDHH fueron abordados ya que al hablar de estos derechos, no podemos dejar de lado el ámbito internacional pues estos son de carácter global; sistemas que buscan promover, defender y supervisar. Dentro de este punto se pudo mencionar a la Organización de las Naciones Unidas como uno de los sistemas internacionales que protege y defiende dichos derechos, cuyo objeto es alcanzar y obtener la paz a través de la cooperación y relación de amistad entre naciones, siendo la principal sub-rama de la ONU,  la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH), la más importante y la encargada en cuanto a la promoción y defensa de estos, así como lo es la Comisión interamericana de derechos humanos para la Organización de los Estados Americanos. Otro órgano como la Corte Internacional de Justicia, el cual es el principal de carácter judicial, es decir, de carácter consultivo y contencioso de la ONU.

Así como es importante conocer desde un ámbito internacional ante cuál organismo se podría acudir en caso de violación de estos derechos, también es importante saber de qué manera es que podemos hacer valer nuestra voz cuando lo que se busca realmente es justicia para con los casos. Es por ello que lo primordial es documentar el caso, es decir, registrar el acto nos ayuda a darle más veracidad al mismo y así asegurar que se garantice de manera exitosa un debido proceso, procurando obtener la mayor información posible de ese acto.

Organizar la información es primordial para poder interponer alguna denuncia. Sin embargo, ¿Por qué y para qué documentar las violaciones de DDHH? Fue el tópico abordado por Francisco Herrera quien ha sido formado en Derechos Humanos por organizaciones aliadas, francisco fue el encargado de disertar sobre este tema, Pues si no documentamos de manera organizada, no tenemos el aval de que ese acto realmente ocurrió, y es así como el Estado no daría respuesta ante lo que se solicite. No obstante, el interponer la denuncia por un acto de violación de ddhh, “no implica que todo deba hacerse por medios judiciales” afirma Herrera, ya que claramente, en Venezuela los órganos que administran justicia hacen que el debido proceso sea ineficaz en la mayoría de sus casos; es por ello que también existen medio extrajudiciales para la incidencia como lo es la entrega de panfletos, propagación de información a través de las redes sociales, acudir ante ONGs que puedan respaldar y hacer viral el caso para obtener más atención y así conseguir el propósito que se busca que en este caso sería la justicia por la vulneración de algún derecho. Entonces podemos decir que son tres los pasos para lograr un ciclo correcto si lo que se busca es la obtención de justicia: Herrera presenta una estrategia que se propone dentro de la Red de Activistas Ciudadanos por los Derechos Humanos, red a la que pertenece Cadef como organización y Francisco Herrera como defensor de DDHH, dicha teoría consiste en:

  1. Documentar     2. Denunciar 3. Difundir.

Ser activista o Defensor de Derechos Humanos supone un reto en el contexto nacional, pues a través de este estilo de vida se busca visibilizar realidades o transformar acciones que contribuyan a la mejora de una sociedad con un sistema de garantías constitucionales y de derechos tan quebrantado.

El activismo consiste en tomar un rol de liderazgo dentro de una sociedad, por y para un grupo determinado de personas cuyas ideas de libertad, representación y lucha por los derechos humanos significan la clave fundamental para hacer que las voces de las minorías sean escuchadas y cuyo objeto final es la mejoría del sistema de justicia, paz y garantizador de derechos; siendo los representantes y responsables para esto, según el Centro de Acción y Defensa por los Derechos Humanos, la presencia de jóvenes ciudadanos quienes significan y son las nuevas generaciones de Venezuela en construcción de un mejor país.

Cadef sigue impulsando actividades formativas y espacios de participación por y para las nuevas generaciones de activistas y defensores de Derechos Humanos, para impulsar las ideas de quienes quieran aportar a la construcción de Una Sociedad +Humana.