El monitoreo es la observación sistemática y metódica durante intervalos de tiempo regulares y con apoyo de instrumentos de medición, de las conductas y los resultados en el desempeño de obligaciones por parte de las instituciones públicas competentes, para respetar, garantizar y lograr la realización efectiva de los DDHH, conforme a las normas internacionales de DDHH.

Implica recolectar una gran cantidad de información que permita examinar patrones de conducta y avances, retrocesos o estancamientos en los DDHH. En las metodologías empleadas no es conveniente elaborar índices globales o sintéticos para hacer comparaciones entre países, puesto que todos los DDHH deben respetarse, garantizarse y realizase sin considerar niveles relativos.

Dado que ningún derecho puede disfrutarse de forma aislada, es necesario leer en conjunto todos los instrumentos internacionales de DDHH ratificados por el Estado para cubrir todos los DDHH que hayan sido afectados y sus interdependencias.

Pueden usarse indicadores como instrumentos prácticos de medición de forma cuantitativa (por ejemplo, frecuencias, porcentajes o tasas) o cualitativa (por ejemplo, cumplimiento o no de una conducta prescrita por las normas). También pueden basarse en hechos (datos documentados sobre lo ocurrido) o en juicios de expertos (opiniones fundamentadas). Existen tres tipos de indicadores en los DDHH:

Indicadores estructurales. Miden conductas favorables a la aplicación y cumplimiento de las normas internacionales de DDHH en el orden interno:

  1. Ratificación de Tratados de DDHH y su aplicación a la legislación nacional y actos judiciales.
  2. Disponibilidad de instituciones, políticas, recursos y mecanismos para proteger los DDHH.
  3. Restricciones jurídicas, institucionales, financieras y administrativas incompatibles con las normas internacionales de DDHH.

Indicadores de procesos. Miden conductas de esfuerzo de los Estados en el cumplimiento de las normas internacionales de los DDHH:

  1. Implementación y desempeño de medidas ejecutivas, judiciales y legislativas que garanticen y mejoren los DDHH.
  2. Medidas, prácticas u omisiones arbitrarias que amenacen o produzcan violaciones de los DDHH.

Indicadores de resultados. Miden el grado de realización de los DDHH en la vida de las personas, como consecuencia de las conductas de los Estados:

  1. Estado y brechas de realización efectiva de los DDHH en la vida de las personas y sus tendencias de avance, retroceso o estancamiento.
  2. Acceso a la justicia y niveles de impunidad, considerando los casos procesados, reparaciones, garantías procesales, medidas de protección cumplidas y recursos de amparo favorables en violaciones de DDHH.

Manual de Indicadores de DDHH de las Naciones Unidas Descargar

Lineamientos para elaborar indicadores de los derechos económicos, sociales y culturales de la CIDH Descargar