(Caracas, 12/12/2016, Quinto Día) La agenda la promueve Coalición Clima 21, un grupo de reciente creación en Venezuela, liderado por organizaciones de trayectoria en el país en materia social, educativa y ambiental. Cuentan con el apoyo de cuerpos diplomáticos y financiamiento internacional. Un primer taller-seminario constituyó su aparición pública. La hoja ruta: articular actores y acciones en torno al Acuerdo de París, los ODS y el Plan Nacional de Derechos Humanos.

“Era necesario oír la voz articulada de la sociedad civil y conectarla entre sí. Por otra parte, la Constitución Nacional nos da el derecho a todos los venezolanos de participar en los asuntos que nos interesan, como esta materia, prioritaria para el país. Un tema que ha sido maltratado y mal tratado, usado como excusa para distintas situaciones”. Éstas fueron las palabras de Alejandro Álvarez, coordinador de Coalición Clima 21, cuando Quinto Día le consultó el objetivo del taller-seminario: “La sociedad civil venezolana frente al reto del cambio climático”, realizado el pasado 29 de noviembre, en la Fundación Vivienda Popular, en Caracas.

La referida coalición espera promover y apoyar desde la sociedad civil de Venezuela el cumplimiento del Acuerdo de París, el Objetivo 13 sobre acción climática de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles de las Naciones Unidas y los objetivos climáticos del Plan Nacional de Derechos Humanos 2016-2019, creado mediante el decreto 2.254, publicado en Gaceta Oficial número 6.217, fecha 2 de marzo de 2016.

El taller-seminario

Sirvió para dar seguimiento a los acuerdos y compromisos alcanzados en el Seminario Regional sobre el Cambio Climático para las Organizaciones de la Sociedad Civil de Latinoamérica, promovido por la Unión Europea, el cual fue realizado el pasado mes de septiembre, en Panamá. Evento en el que participaron representantes de la sociedad civil organizada en Venezuela.

Álvarez explicó que el primer taller de trabajo con la sociedad civil venezolana frente al cambio climático fue una iniciativa de tres organizaciones: Coalición Clima 21, Red Ara y la Fundación Tierra Viva.

Estas organizaciones cuentan con larga trayectoria en el país y –en esta ocasión- se articularon “para fortalecer a la sociedad civil y actuar de manera eficaz frente a los desafíos derivados del cambio climático y sus efectos sobre los Derechos Humanos”.

El objetivo fue articular a un primer grupo de organizaciones de distinta naturaleza: ambientales, desarrollo social, Derechos Humanos, hábitat y vivienda. Junto a organismos de enlace aliados, como la Embajada Británica y la Unión Europea.

“Para los próximos talleres vamos por aliados en el mundo académico y gobiernos locales, entre otros”.

En esta primera reunión con la sociedad civil “nuestro trabajo fue identificar cuál es nuestro potencial y discutirlo más allá del pensamiento que pudiéramos tener los organizadores. Fue un ejercicio participativo. Nos vimos como actores principales del tema cambio climático”.

El taller estableció una hoja ruta para crear procesos de diálogo entre los representantes de la sociedad civil que asistieron y el resto de la población, así como promover y articular acciones.

Lo socio-político y ambiental

Álvarez dijo que las voces del taller “develaron –primero- un gran susto. La sociedad civil en Venezuela está golpeada y debilitada”.

Aun en estas circunstancias “hay un grupo de personas comprometidas para llevar a cabo los distintos puntos de vista y el trabajo de articular para el largo plazo”.

Advertimos “una extraordinaria fortaleza en este primer grupo –que no es la totalidad de la sociedad civil- es una pequeña muestra. La limitación de recursos económicos impidió que convocáramos a más personas. Pero tenemos que atender y necesitamos al resto de la sociedad civil que no estuvo en este primer taller”.

Hubo consenso: “el cambio climático es un eje fundamental de nuestro desarrollo; es un elemento para nuestra transición democrática; el cambio climático nos puede llevar de una sociedad enferma (insustentable) a una sociedad sustentable”.

Significa que Venezuela tiene que recuperar su capacidad de sustentación económica, social y ambiental.

“Para ir hacia un país próspero, sano y sustentable, tenemos antes que enfrentar los retos que nos impone el cambio climático: variables técnicas y políticas, pero principalmente, variables que tienen que ver con la vida: agua, salud, alimentación, agricultura, urbanismo y seguridad”.

Esta visión emplaza a la sociedad civil para que se articule y promueva acciones en cada una de esas variables. “Por eso queremos introducir los derechos humanos en los temas ambientales y la variable ambiental en los derechos humanos. Un trabajo de ida y vuelta”.

Ante estos requerimientos, la respuesta consensuada de las mesas de trabajo “fue fuerte y duro: aquí hay una sociedad civil que está dispuesta a articularse, trabajar y generar acciones de incidencia política muy clara”.

Coalición Clima 21

-El eje de trabajo será el cambio climático como derecho humano.

-Liderada en su génesis por tres organizaciones.

-Misión: promover la capacidad de la sociedad civil para avanzar en torno al eje de trabajo mencionado.

-Reconocen a la sociedad civil como actor principal del territorio y el espacio con capacidad de organizarse y participar para defender sus derechos e intereses. En este caso, el cambio climático y Derechos Humanos.

-Prevén una movilización organizada, heterogénea, autónoma, autogenerada.

-Van por la creación de una red ciudadana de acción climática.

-Se centra en dos retos: 1) la novedad del tema de derechos humanos en Venezuela. 2) Introducir este privilegio legítimo en la variable ambiental, con enfoque hacia el cambio climático.

Para apoyar y participar en este cónclave de la sociedad civil, contacte mediante el correo: coalició[email protected]; y sígalos en Twitter: @clima21_VE

Alba Marina Gutiérrez

Cofundadora de PeriodismoCC

@Albamarinavzla