(Caracas, 29.02.2016) Con la frase “La rebelión es contagiosa. La lucha de las organizaciones es contagiosa” comenzó el encuentro denominado “Sistematización de experiencias exitosas de participación comunitaria”, organizado por el Programa Venezolano de Educación y Acción en Derechos Humanos (PROVEA) gracias al apoyo de la Embajada de Canadá en Venezuela y el Fondo Canadiense de Cooperación Internacional (FCIL)

Rafael Uzcátegui Coordinador General de PROVEA dio inicio al encuentro y explicó que el principio de la No Discriminación es lo que caracteriza a las organizaciones sociales que luchan por la reivindicación de sus derechos.

En el encuentro participaron cinco organizaciones: Sindicato de Trabajadores del Inces (Sintrainces); Comité de Derechos Humanos de La Guajira; Comité de Derechos Humanos de los Jubilados y Pensionados (El Comité); Organización Regional de Pueblos Indígenas del Amazonas (Orpia) y la Red LGBTI de Venezuela, quienes relataron sus valiosas experiencias de lucha.

Esto significó la culminación de horas de valioso esfuerzo realizado por 5 organizaciones, quienes sistematizaron sus experiencias exitosas en el ejercicio del derecho a la libre asociación y reunión, incluyendo sus logros y obstáculos. Estas sistematizaciones contribuirán a la preservación de la memoria histórica de cada una de estas iniciativas y sus beneficiarios directos e indirectos y a la promoción en el conjunto del movimiento popular venezolano, de la importancia de la organización y el ejercicio autónomo de las luchas en defensa de los derechos humanos.

Gregorio Mirabal, Coordinador General Organización Regional Pueblos Indígenas de Amazonas (ORPIA) mostró su gran preocupación por el desarrollo del Arco Minero, anunciado por el Presidente Nicolás Maduro. Y se pregunta: “¿La minería es progreso o es destrucción? Para los pueblos indígenas es destrucción. A nosotros nadie nos preguntó que pensabamos sobre la conseción entregada a la compañia canadiense“.

Por su parte Olimpia Palmar, del Comité de DDHH de la Guajira señaló que “desde la creación del Distrito Militar pasamos de tener 5 alcabalas militares a tener 21 alcabalas. Esto significa que si uno quiere ir a visitar a un familiar no puede. Para el pueblo wayuu no existen fronteras”, destacó.

Con respecto a la Seguridad Social, Edgar Silva, Coordinador General y fundador del Comité de Jubilados y Pensionados acotó que “La situación de pago actual de las pensiones es bastante crítico. Hoy no está garantizado. Hay que construir un fondo”.

Quiteria Franco miembro de la Red LGBTI, narró en el evento la historia de lucha y trabajo en red de esta iniciativa de defensa de los derechos de la comunidad de Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e Intersexuales del país. Dijo que uno de los principales logros de la red es la marcha anual por el orgullo LGBTI en Venezuela, destacando que la misma es una movilización para reivindicar los derechos de la comunidad y promover el derecho a la no discriminación, “el trabajo más difícil erradicar los prejuicios y la discriminación contra la comunidad LGBTI”, dijo.

Finalmente Carlos Patiño de SINTRAINCES dijo “Derecho que no se defiende, derecho que se pierde”. Todos los trabajadores deben organizarse para defender sus derechos, independientemente del tipo de gobierno que exista, sea neoliberal o socialista.

Provea invita al movimiento popular venezolano a relatar sus propias experiencias de lucha. Sus éxitos, errores, obstáculos, tristezas y alegrías deben ser contadas y conocidas por otr@s, para que también se animen a transitar el largo pero maravilloso camino de defender derechos humanos.

Reivindicar las luchas autónomas y despolarizadas y preservar la memoria histórica de los pueblos es un tremendo acto de resistencia ante los abusos y la desmemoria que quieren imponer los violadores de derechos humanos.

Si deseas consultar o descargar las sistematizaciones de experiencias de estas iniciativas de lucha, puedes hacerlo AQUÍ