(Caracas, 19.07.2023. Sinergia).

Este 19 de julio, un grupo de organizaciones civiles venezolanas, nucleadas en la Alianza por el Desarrollo, y liderada por Sinergia Red de OSC, presentaron en el marco de la realización del Foro Político de Alto Nivel (FPAN-Naciones Unidas) para el seguimiento y examen en el ámbito mundial de la Agenda 2030, el 7mo informe que monitorea el cumplimiento por parte del Estado Venezolano de sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El FPAN reúne, cada cuatro años, a Jefes de Estado bajo los auspicios de la Asamblea General para impulsar el desarrollo sostenible. Cada año incluye una serie de eventos paralelos y de intercambios que motivan las alianzas de múltiples partes interesadas en mostrar su trabajo y crear soluciones innovadoras.

El gobierno de Venezuela decidió no acudir a la cita, pero las OSC en aras de elevar la voz de la participación cívica y ciudadana y para fortalecer el propósito de recuperar la democracia, en estos momento tan complejos que atraviesa el país, hizo acto de presencia con una gira de incidencia que incluyó encuentros con otras ONG, foros y conversatorios, donde el foco inicial era hablar sobre Venezuela, de desarrollo, democracia y elecciones.

Las organizaciones estuvieron en Nueva York (Estados Unidos) para mostrar un horizonte posible y, también, para visibilizar el 7mo informe de la red Sinergia, que muestra la real situación en el país  en medio de un contexto preelectoral. «Esta investigación alerta sobre una crisis multidimensional que afecta la vida diaria de las personas venezolanas, que tiene como base una crisis política», dijo Deborah Van Berkel, ex presidenta de Sinergia.

«Tuvimos unos procesos de consulta previa, se hizo un seguimiento institucional de esa implementación de los ODS. Hemos dedicado muchos años a este esfuerzo. Cuando presentamos el primer informe, en Venezuela se estaba haciendo visible una emergencia humanitaria compleja. Y muchos colegas nos planteamos hacer una agenda de desarrollo en un país con una emergencia».

Ahora, pensó la educadora, no es posible que en Venezuela haya un cambio si no atendemos todas las dimensiones de la crisis, desde la mirada de los derechos humanos para la reconstrucción de la democracia.

Van Berkel compartió espacio con Luisa Rodríguez, presidenta de Sinergia; Wanda Cedeño, coordinadora nacional de Voto Joven y Carolina Jiménez, presidenta de Wola; quienes durante la mañana de este 19 de julio, hablaron sobre Desarrollo, democracia y elecciones en Venezuela: Un horizonte posible.

En ese evento ellas no estuvieron solas Beatriz Borges, directora de Cepaz, en la moderación, hizo énfasis en el hecho de que en Venezuela no hay garantías de derechos humanos, «porque no tenemos democracia».

Por su parte, Luisa Rodríguez, presidenta de Sinergia, destacó que el informe habla de los 17 ODS y, por ende, habla de derechos humanos. «Contrarresta la narrativa de avance del Estado venezolano y muestra el retroceso y la falta de acción en el cumplimiento de los ODS. La sociedad venezolana ha demostrado que las cifras del Estado no son reales. También, con esta investigación, se puede evidenciar el quiebre institucional en la falta de acceso a los servicios públicos», y muestran los índices de pobreza en el país.

Guillermo Zubillaga, senior director de Ascoa, una organización dedicada a la educación, el debate y el diálogo sobre las América, estuvo a cargo de la presentación de este encuentro que se realizó en el salón Simón Bolívar de la sede de la organización, un edificio original emblemático designado Monumento Histórico de la Ciudad de Nueva York en 1970.

Elecciones: la ruta democrática

El grupo de mujeres, en representación de la sociedad civil, mostró un país signado por una profunda crisis, pero también marcado por los esfuerzos de una sociedad civil con voz propia y autónoma, preparada para contribuir sustancialmente a la transformación de las condiciones del contexto y la recuperación de la senda del mayor bienestar y la democracia.

En este punto, Wanda Cedeño (Voto Joven), destacó que «desde la ciudadanía hay la posibilidad de ejercer el cambio a través de la vía pacífica electoral. También hizo referencia a «la estocada» a la institucionalidad electoral con la disolución del CNE, el pasado 15 de junio.

A su juicio la ruta electoral en el país corre peligro, «pero sigue siendo la ruta para la transformación. Seguimos insistiendo en elecciones justas, libres y transparentes».

La cifra

3.5 millones de jóvenes en Venezuela no están inscrito en el Registro Electoral. En el exterior hay más de 4 millones de personas que no han podido inscribirse o actualizar sus datos.

Además de hacer público los hallazgos más importantes de este trabajo mancomunado, incluido un conjunto de propuestas para avanzar en una ruta de democratización, considerando un escenario electoral que pudiera ser una oportunidad para contribuir con una transformación de la realidad venezolana, en este encuentro se sumó la voz de Carolina Jiménez, presidenta de Wola, quien expresó que la lucha por la democracia es una lucha  por los derechos humanos y hay que entender el asunto electoral como un tema de derechos.

«Debemos transformar las elecciones en una oportunidad para transitar hacia la democracia de manera pacífica…, y para que esto se logre en Venezuela, se requiere un fuerte compromiso de la sociedad civil», dijo.

Sobre el particular y ya casi cerrando el evento, en el que también participó Griselda Colina (del Observatorio Global de Comunicación y Democracia), Zubillaga resaltó que el trabajo de la sociedad civil llena de esperanza para que en Venezuela se logren procesos electorales en democracia.

Fuente Oficial: Sinergia