(Washington D.C., 10.03.2023. Freedom House). Descripción general

Las instituciones democráticas de Venezuela se han ido deteriorando desde 1999, pero las condiciones han empeorado considerablemente en los últimos años debido a la represión más dura del gobierno contra la oposición y al uso por parte del partido gobernante de elecciones completamente defectuosas para tomar el control total de las instituciones estatales. Las autoridades han cerrado prácticamente todos los canales para la disidencia política, restringiendo las libertades civiles y enjuiciando a los presuntos opositores sin tener en cuenta el debido proceso. Aunque la economía del país ha vuelto a crecer después de años de recesión, una grave crisis humanitaria impulsada políticamente continúa causando dificultades y estimulando la emigración masiva.

Desarrollos clave en 2022

  • En enero, el Consejo Nacional Electoral (CNE), controlado por el gobierno, bloqueó efectivamente una iniciativa para celebrar un referéndum sobre la destitución del presidente Nicolás Maduro, dando a los organizadores de la oposición solo 12 horas para recolectar las 4,2 millones de firmas requeridas para proceder con la votación.
  • En abril, la Asamblea Nacional progubernamental que fue elegida en 2020 bajo condiciones dudosas nombró a 20 jueces para un Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) reestructurado, implementando una ley que redujo el tamaño del tribunal de 32 jueces. Sin embargo, varios de los 20 ya estaban sirviendo en el antiguo tribunal, lo que generó preocupaciones sobre la violación de los límites de mandato constitucionales.
  • Las autoridades continuaron reprimiendo a grupos independientes de la sociedad civil y activistas de derechos humanos, con más de 200 ataques documentados durante la primera mitad del año, incluidas campañas de difamación, hostigamiento y actos de intimidación.
  • En noviembre, representantes del gobierno y la oposición reunidos en México llegaron a un acuerdo tentativo para liberar fondos que estaban en cuentas internacionales congeladas y utilizarlos con fines humanitarios. Sin embargo, las conversaciones sustantivas sobre la reforma política permanecieron estancadas.

Derechos politicos

Un  proceso electoral

A1 0-4 puntos
¿Fue elegido el actual jefe de gobierno u otra principal autoridad nacional mediante elecciones libres y justas? 0 4

El presidente cumple mandatos de seis años y no está sujeto a límites de mandato. El titular Nicolás Maduro recibió un nuevo mandato después de ganar las elecciones presidenciales anticipadas de 2018 con casi el 68 por ciento de los votos, según el CNE controlado por el gobierno. La encuesta contó con una participación récord del 46 por ciento, se prohibió la participación de las principales figuras de la oposición y, en general, los observadores regionales consideraron que el proceso era ilegítimo.

En enero de 2022, la oposición intentó iniciar un referéndum para revocar a Maduro como presidente, tal como lo permite la constitución. Sin embargo, el CNE les dio a los peticionarios solo 12 horas para recolectar las firmas de al menos el 20 por ciento de los votantes registrados, o alrededor de 4,2 millones de personas. Luego declaró que la iniciativa no había alcanzado ese umbral, lo que significa que no se podía proceder a un referéndum.

En diciembre de 2022, los miembros restantes de la Asamblea Nacional controlada por la oposición que habían sido elegidos en 2015 votaron para disolver formalmente un gobierno interino que había creado en enero de 2019 para desafiar la legitimidad de Maduro. Ese gobierno, encabezado por el presidente interino Juan Guaidó, había recibido el reconocimiento de varios países democráticos, pero nunca pudo desplazar a Maduro ni obtener el control de las instituciones estatales en la práctica.

A2 0-4 puntos
¿Los actuales representantes legislativos nacionales fueron elegidos mediante elecciones libres y justas? 0 4

La Asamblea Nacional unicameral es elegida popularmente por períodos de cinco años, utilizando una combinación de votación mayoritaria y de representación proporcional. Los principales partidos de oposición se negaron a participar en las elecciones a la Asamblea Nacional de 2020, citando el control del régimen sobre el CNE y los recientes intentos de reemplazar a los propios líderes de los partidos. Una coalición encabezada por el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) ganó 253 de los 277 escaños de la asamblea, o el 91 por ciento, según los resultados oficiales. Mientras tanto, la Asamblea Nacional controlada por la oposición que había sido elegida en 2015 siguió funcionando y votó repetidamente para extender su mandato, a pesar de su decisión de diciembre de 2022 de disolver el gobierno interino de Guaidó.

Las elecciones regionales y locales celebradas en noviembre de 2021 se vieron empañadas por el abuso de los recursos del Estado y la injerencia judicial a favor del gobierno. Una misión de observación electoral de la Unión Europea (UE) informó que la participación fue del 42,5 por ciento, la más baja en 25 años. Los candidatos oficialistas ganaron 20 de las 23 gobernaciones y 212 de las 335 alcaldías. A fines de noviembre, el TSJ ordenó al CNE realizar una nueva elección para gobernador en el estado de Barinas luego de determinar que un candidato de la oposición que parecía haber ganado debería haber sido descalificado. Sin embargo, otro candidato de la oposición ganó las elecciones repetidas en enero de 2022. Los observadores de la UE se vieron obligados a abandonar el país a principios de diciembre y no se les permitió regresar para la publicación de su informe final en febrero de 2022.

A3 0-4 puntos
¿Son justas las leyes y el marco electoral, y los órganos de gestión electoral pertinentes los aplican de manera imparcial? 0 4

El sistema electoral está fuertemente influenciado por la manipulación política y la injerencia institucional pro-PSUV. La oposición no tuvo influencia sobre la lista de comisionados del CNE seleccionados antes de las elecciones legislativas de 2020; A los miembros de la oposición se les otorgaron dos escaños en el panel de cinco miembros anunciado en mayo de 2021, debido en parte a la presión de la sociedad civil, pero el CNE mantuvo una mayoría progubernamental.

Las encuestas recientes se han caracterizado por la descalificación de destacados candidatos de la oposición, el abuso de los recursos públicos por parte del gobierno, el acceso desigual a los medios dominados por el estado, la presencia reducida de observadores internacionales y la intimidación de los empleados estatales. En 2022, la oposición y organizaciones no gubernamentales (ONG) advirtieron que millones de ciudadanos elegibles no estaban en las listas de votantes antes de las elecciones presidenciales de 2024 y criticaron al CNE por no facilitar el registro, particularmente para el creciente número de venezolanos que viven en el extranjero.

 Pluralismo político y participación

B1 0-4 puntos
¿Tiene la gente derecho a organizarse en diferentes partidos políticos u otras agrupaciones políticas competitivas de su elección, y el sistema está libre de obstáculos indebidos para el ascenso y la caída de estos partidos o agrupaciones en competencia? 0 4

Si bien existen coaliciones y partidos de oposición, y las autoridades han tolerado algunos grupos menos conflictivos, el gobernante PSUV utiliza recursos estatales, así como las fuerzas de seguridad y el poder judicial para desbaratar a los partidos que desafían directamente su posición dominante. En marzo de 2022, el CNE anuló las elecciones de liderazgo del partido de oposición Avanzada Progresista, creando una ruptura dentro del grupo. El TSJ había suspendido y reemplazado de manera similar a los líderes de otros dos partidos de oposición, Acción Democrática (Acción Democrática) y Voluntad Popular (Voluntad Popular), en 2020.

Durante mucho tiempo, los líderes de la oposición han sido hostigados, atacados, encarcelados y se les ha impedido participar en procesos políticos. Juan Guaidó fue agredido físicamente por simpatizantes del gobierno en junio de 2022 mientras se reunía con residentes en el estado Cojedes. Cinco miembros del partido político Bandera Roja fueron detenidos en julio. En agosto, el líder opositor y exdiputado Juan Requesens fue condenado a ocho años de prisión por su supuesta participación en un complot para asesinar a Maduro en 2018.

Según la ONG Foro Penal (Foro Criminal), en agosto de 2022 había 246 presos políticos en Venezuela, y más de 9.000 no estaban encarcelados sino sujetos a restricciones arbitrarias de su libertad. Múltiples grupos de derechos humanos han documentado el uso de la tortura y las desapariciones forzadas para controlar a los disidentes.

Antiguos aliados del gobierno también han sido atacados. En 2022, el Partido Comunista de Venezuela alegó que desde 2018 cinco de sus miembros habían sido asesinados tras denunciar corrupción en el gobierno.

B2 0-4 puntos
¿Existe una oportunidad realista para que la oposición aumente su apoyo o gane poder a través de elecciones? 0 4

Si bien el descontento con el régimen de Maduro sigue siendo generalizado, el gobierno ha cortado prácticamente todas las vías para el cambio político a nivel nacional y ha utilizado una variedad de tácticas para crear divisiones dentro del movimiento de oposición. Las negociaciones mediadas entre el gobierno y la oposición, sobre temas que incluyen las condiciones para las elecciones presidenciales de 2024, progresaron poco durante 2022.

B3 0-4 puntos
¿Están las elecciones políticas del pueblo libres de la dominación de fuerzas externas a la esfera política o de fuerzas políticas que emplean medios extrapolíticos? 0 4

El régimen de Maduro depende del ejército, las fuerzas paramilitares y el apoyo opaco de estados extranjeros para retener el poder político. Los líderes militares han tomado el control de numerosas oficinas, y Maduro ha seguido fortaleciendo la Milicia Bolivariana, un grupo de milicias civiles de millones de personas establecido en 2008 para apoyar a las fuerzas armadas. Por otra parte, los grupos armados irregulares afiliados al estado conocidos como colectivos cometen habitualmente actos de violencia contra la población civil y llevan a cabo esfuerzos de intimidación de votantes respaldados por el gobierno.

B4 0-4 puntos
¿Los diversos segmentos de la población (incluidos los grupos étnicos, raciales, religiosos, de género, LGBT+ y otros grupos relevantes) tienen plenos derechos políticos y oportunidades electorales? 1 4

El dominio político del PSUV deja pocas oportunidades para que los grupos étnicos y de otro tipo aboguen de forma independiente por sus intereses. Los pueblos indígenas en Venezuela están mal representados en la política, y los miembros de estos grupos luchan por llamar la atención del gobierno sobre sus preocupaciones. En las reformas de 2020 a la Asamblea Nacional, el número total de legisladores aumentó significativamente de 167 a 277, pero el número de escaños reservados para representantes indígenas se mantuvo igual en tres.

Aunque varias mujeres ocupan altos cargos en el gobierno, falta un debate sobre políticas con respecto a cuestiones que afectan principalmente a las mujeres. Casi ninguna persona abiertamente LGBT+ ocupa altos cargos políticos o gubernamentales en Venezuela. La primera miembro abiertamente transgénero de la Asamblea Nacional, Tamara Adrián, miembro de Voluntad Popular, ocupó un escaño en la asamblea elegida en 2015. En 2022, declaró que era poco probable que la comunidad LGBT+ obtuviera más derechos bajo el liderazgo político actual.

 C  Funcionamiento del Gobierno

C1 0-4 puntos
¿El jefe de gobierno libremente elegido y los representantes legislativos nacionales determinan las políticas del gobierno? 0 4

Venezuela no funciona como una democracia representativa. La elección presidencial más reciente fue ampliamente considerada como ilegítima, y ​​la legislatura controlada por la oposición no tenía capacidad práctica para llevar a cabo su mandato constitucional entre 2015 y 2020, cuando fue reemplazada por una Asamblea Nacional dominada por el PSUV.

El régimen de Maduro se ha vuelto cada vez más dependiente de la asistencia económica, médica, militar y de otro tipo de aliados extranjeros, en particular de los gobiernos de Rusia, Cuba, Turquía e Irán. Además, los grupos guerrilleros de izquierda de Colombia han aumentado su influencia en las ciudades venezolanas cercanas a la frontera. Según investigadores de la ONU, el grupo guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN) opera en el estado Bolívar y tiene un acuerdo con el gobierno para controlar la actividad minera ilegal.

C2 0-4 puntos
¿Son sólidas y eficaces las salvaguardias contra la corrupción oficial? 0 4

La corrupción es rampante en Venezuela. Las políticas económicas del gobierno—particularmente sus controles de divisas y precios—ofrecen oportunidades significativas para la actividad del mercado ilícito y la colusión entre funcionarios públicos y redes del crimen organizado. Autoridades en jurisdicciones que incluyen Estados Unidos, Canadá, Panamá y la UE han impuesto sanciones a funcionarios venezolanos por corrupción y otros delitos que no se investigan en Venezuela. Una investigación periodística publicada en 2022 encontró que más de 20 personas vinculadas a esquemas de corrupción que involucraban a la compañía petrolera estatal tenían activos por valor de al menos $ 273 millones en cuentas bancarias suizas.

C3 0-4 puntos
¿Opera el gobierno con apertura y transparencia? 0 4

Prácticamente no hay transparencia con respecto al gasto público. El régimen de Maduro tampoco ha publicado sistemáticamente datos económicos y criminales confiables, incluidas estadísticas mensuales de inflación, la balanza de pagos y el producto interno bruto anual.

Los observadores han planteado serias dudas sobre la veracidad de los datos gubernamentales de COVID-19, y las ONG y las instituciones educativas calificaron de no creíbles las cifras oficiales de muertes por la pandemia. En mayo de 2022, la Organización Mundial de la Salud estimó que más de 22.000 personas habían muerto en el país a fines de 2021, más de cuatro veces el total reconocido por el gobierno.

Libertades civiles

 Libertad de Expresión y Creencia

D1 0-4 puntos
¿Existen medios libres e independientes? 1 4

Los medios operan dentro de un entorno regulatorio y legal altamente restrictivo. Venezuela se benefició anteriormente de sectores vibrantes de periódicos, televisión y radio, pero muchos medios se han visto obligados a cerrar o reducir sus operaciones durante la última década. El país tenía solo 22 periódicos impresos a partir de 2021, frente a los 121 en 2013, y el gobierno cerró docenas de estaciones de radio solo durante 2022. El régimen de Maduro mantiene una infraestructura mediática controlada por el Estado que promueve su programa político e ideológico.

En febrero de 2022, el vicepresidente del PSUV, Diosdado Cabello, tomó posesión de la sede del diario El Nacional luego de que los tribunales le adjudicaran la propiedad como parte de una demanda por difamación contra el medio. El sitio web de El Nacional ha sido objeto reiteradamente de bloqueos y censura.

Los periodistas independientes corren el riesgo de sufrir presiones gubernamentales, arrestos arbitrarios y violencia física. En febrero de 2022, los periodistas Ramón Centeno y Gabriel Guerra fueron detenidos y recluidos sin juicio luego de entrevistar a personas presuntamente involucradas en el narcotráfico. El fotógrafo Carlos Debíais seguía detenido tras ser arrestado en 2021 por volar un dron sobre una refinería de petróleo. La ONG Espacio Público (Espacio Público) documentó 157 violaciones a la libertad de expresión, incluyendo censura e intimidación, durante los primeros nueve meses de 2022. Otro grupo de libertad de medios, el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), informó en 2022 que hubo 452 alertas relacionadas con la libertad de prensa, libertad de expresión y acceso a la información durante 2021,

D2 0-4 puntos
¿Las personas son libres de practicar y expresar su fe religiosa o su incredulidad en público y en privado? 3 4

En general, se respetan las garantías constitucionales de libertad religiosa, aunque las relaciones entre el gobierno y la Iglesia Católica Romana siguen siendo tensas. Según la edición de 2021 del Informe sobre libertad religiosa internacional del Departamento de Estado de EE. UU ., los grupos católicos romanos y cristianos evangélicos denunciaron acoso, intimidación y represalias del gobierno contra sus miembros, incluidos miembros del clero. El informe también señaló un patrón de contenido antisemita en los medios de comunicación afiliados al régimen y en las publicaciones en las redes sociales.

D3 0-4 puntos
¿Existe la libertad académica y el sistema educativo está libre de un extenso adoctrinamiento político? 1 4

La libertad académica se ha visto sometida a una presión cada vez mayor en los últimos años, ya que los recortes presupuestarios y otros problemas de financiación han socavado la autonomía de las universidades y provocado un éxodo de académicos del país.

El régimen continuó ejerciendo influencia política sobre el liderazgo universitario durante 2022. La Universidad Central de Venezuela, la institución de educación superior más grande del país, realizó elecciones en julio para elegir a los miembros de los órganos de gobierno de sus diferentes facultades y escuelas. Los candidatos oficialistas perdieron en todas las facultades y en 44 de las 49 escuelas, pero el TSJ suspendió parcialmente los resultados y los ganadores no pudieron tomar posesión de sus cargos.

D4 0-4 puntos
¿Las personas son libres de expresar sus puntos de vista personales sobre temas políticos u otros temas delicados sin temor a vigilancia o represalias? 1 4

La libertad de expresión personal está severamente restringida en Venezuela, debido en parte al efecto disuasorio de la amplia vigilancia gubernamental. En junio de 2022, la empresa española de telecomunicaciones Movistar, que opera en Venezuela, informó que el gobierno de Maduro había realizado más de 860.000 solicitudes de interceptaciones telefónicas durante 2021, afectando a más de 1,5 millones de números telefónicos. Estas solicitudes, de las cuales casi todas fueron aceptadas, aumentaron drásticamente de solo 380,000 en 2016. El gobierno también ha utilizado los sistemas de servicios sociales y de atención médica para vigilar a los venezolanos; la Tarjeta Patria, un documento de identificación electrónico, se utiliza tanto para distribuir ayuda social como para influir en la actividad en línea de los ciudadanos.

Los usuarios de las redes sociales han enfrentado diversas amenazas y castigos por publicaciones desfavorables a las autoridades. En abril de 2022, por ejemplo, una mujer de 72 años fue detenida por un video de TikTok en el que se burlaba del régimen. Fue liberada con la condición de que publicara un video de disculpa y permaneciera bajo supervisión judicial.

 Derechos asociativos y organizativos

E1 0-4 puntos
¿Hay libertad de reunión? 0 4

Si bien está garantizada por la constitución, la libertad de reunión está severamente restringida en la práctica, y se sabe que ocurren enfrentamientos violentos entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad. Sin embargo, el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) contabilizó 3.892 protestas sobre una variedad de temas en la primera mitad de 2022, un aumento del 15 por ciento desde la primera mitad de 2021, cuando el gobierno estaba utilizando las normas de salud pública relacionadas con la pandemia para frenar las manifestaciones. . La OVCS informó que 52 protestas realizadas en el primer semestre de 2022 fueron reprimidas violentamente. En marzo de 2022, la Corte Penal Internacional (CPI) anunció que abriría una oficina en Venezuela como parte de una investigación sobre las denuncias de que el gobierno había cometido crímenes de lesa humanidad mientras reprimía las protestas de la oposición desde 2017.

E2 0-4 puntos
¿Hay libertad para las organizaciones no gubernamentales, en particular aquellas que se dedican al trabajo relacionado con los derechos humanos y la gobernabilidad? 1 4

El hostigamiento, las amenazas y las sanciones legales y administrativas contra activistas de derechos humanos y ONG han aumentado en general en los últimos años. Según el Centro para los Defensores y la Justicia, el número de ataques a defensores y organizaciones de derechos humanos aumentó cada año entre 2018 y 2021, cuando llegó a 743. En el primer semestre se documentaron otros 214 ataques. de 2022. El director de Fundaredes, Javier Tarazona, permaneció detenido durante 2022, habiendo sido arrestado en 2021 tras discutir posibles vínculos entre el gobierno y la guerrilla colombiana de izquierda que opera en el país. En mayo de 2022, el gobernador del estado de Carabobo demandó a dos funcionarios de una ONG de derechos humanos, Marino Alvarado del Programa Venezuela Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea) y Alfredo Infante del Centro Gumilla, por difamación tras pedir una investigación por ejecuciones extrajudiciales policiales. En julio, el activista laboral y de derechos humanos Gabriel Blanco fue arrestado como parte de una represión más amplia contra grupos sindicales y de izquierda.

E3 0-4 puntos
¿Hay libertad para los sindicatos y organizaciones profesionales o laborales similares? 1 4

Los trabajadores tienen derecho legal a formar sindicatos, negociar colectivamente y hacer huelga, con algunas restricciones a la capacidad de huelga de los trabajadores del sector público. El control de los sindicatos ha pasado de los tradicionales líderes laborales aliados de la oposición a las nuevas organizaciones de trabajadores que a menudo están alineadas con el gobierno. La competencia ha contribuido a un aumento sustancial de la violencia laboral, así como a la confusión y los retrasos durante la negociación colectiva en toda la industria.

Según un informe de 2022 del Observatorio por la Defensa de la Vida (Odevida), al menos 44 dirigentes sindicales fueron asesinados entre 2015 y 2020. Varios sindicalistas fueron detenidos junto a opositores en julio de 2022, lo que provocó una declaración de preocupación de la ONU relator especial sobre la libertad de reunión pacífica y de asociación. Otro dirigente sindical, Douglas González, de la empresa estatal de aluminio Venalum, fue detenido en agosto.

 Estado de derecho

F1 0-4 puntos
¿Existe un poder judicial independiente? 0 4

La politización del poder judicial, que aumentó dramáticamente bajo el expresidente Hugo Chávez, ha progresado aún más bajo Maduro. En abril de 2022, la Asamblea Nacional controlada por el PSUV eligió a 20 nuevos jueces para el TSJ en virtud de una ley que redujo el tamaño del tribunal de 32 jueces. De los seleccionados, varios ya estaban sirviendo en el antiguo tribunal, lo que generó preocupaciones de que violarían un período constitucionalmente limitado de 12 años. El TSJ ha emitido numerosas decisiones a favor del régimen de Maduro en los últimos años, y expertos de la ONU han criticado reiteradamente la falta de independencia del poder judicial.

F2 0-4 puntos
¿Prevalece el debido proceso en materia civil y penal? 0 4

Los opositores percibidos del gobierno y del PSUV son detenidos y procesados ​​de manera rutinaria sin tener en cuenta el debido proceso, incluidos civiles y miembros del servicio que son llevados ante tribunales militares. A mayo de 2022, se informó que 191 miembros del ejército estaban detenidos por cargos como traición o incitación a la rebelión. Las fuerzas armadas también han asumido roles previamente reservados para las instituciones civiles encargadas de hacer cumplir la ley.

Las víctimas de la violencia a manos del Estado no tienen vías realistas de reparación. Un informe de la ONU de 2021 señaló que los fiscales y los miembros del poder judicial han ayudado efectivamente a los abusos de los derechos humanos del régimen.

F3 0-4 puntos
¿Existe protección contra el uso ilegítimo de la fuerza física y libertad contra la guerra y las insurgencias? 0 4

Los venezolanos enfrentan inseguridad física y violencia de varias fuentes, incluidos grupos armados irregulares, fuerzas de seguridad y bandas organizadas.

Provea y el Centro Gumilla informaron en 2022 que habían documentado 1.414 supuestas ejecuciones extrajudiciales por parte de fuerzas policiales y militares en 2021, y la ONG Control Ciudadano acusó al personal de seguridad de preferir ejecutar a presuntos delincuentes en lugar de arrestarlos.

Las ONG y los líderes políticos locales pidieron al gobierno que aborde la amenaza de los grupos guerrilleros colombianos y las organizaciones criminales que continuaron operando en el lado venezolano de la frontera en 2022. Fundaredes documentó docenas de secuestros, desapariciones y asesinatos en los estados fronterizos durante el año.

El Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) encontró que la tasa general de muertes violentas en el país, incluidos los homicidios de civiles, las muertes a manos de las autoridades y otras muertes sospechosas, fue de 35,3 por cada 100.000 personas en 2022, o 40,4 si las desapariciones tienen un impacto significativo. se incluye la sospecha de muerte. El país ha registrado consistentemente una de las tasas más altas de muerte violenta en América Latina.

Las condiciones carcelarias en Venezuela también se encuentran entre las peores de la región. El Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP) encontró que de 126 presos que murieron en 2021, la mayoría sucumbió a la desnutrición y la tuberculosis. Un total de 773 reclusos habían muerto por desnutrición en los cuatro años anteriores, informó el grupo. Las condiciones de seguridad en los centros de detención también son deficientes. Los pranes , o líderes de pandillas que operan desde las cárceles, coordinan libremente redes criminales en toda Venezuela.

F4 0-4 puntos
¿Garantizan las leyes, políticas y prácticas la igualdad de trato de varios segmentos de la población? 1 4

Las protecciones constitucionales contra la discriminación por motivos de sexo, raza y otras características no se aplican correctamente en la práctica. Las mujeres continúan enfrentando disparidades significativas en educación, compensación y empleo, y se han visto afectadas de manera desproporcionada por la crisis económica del país impulsada políticamente.

Los derechos de los pueblos indígenas, que representan el 2,5 por ciento de la población, están garantizados por la constitución, pero las autoridades los protegen de manera deficiente. Los grupos indígenas a menudo experimentan discriminación, especialmente en los estados de Bolívar y Amazonas, donde son objeto de explotación laboral, extorsión por parte de militares y grupos paramilitares, tráfico sexual de algunas mujeres y apropiación de tierras relacionadas con la minería ilegal, lo que ha resultado en la destrucción de los bosques y otros recursos naturales de los que dependen los residentes indígenas. En septiembre de 2022, investigadores de la ONU denunciaron “privaciones arbitrarias de la vida, desapariciones, extorsiones, castigos corporales y violencia sexual y de género” en la región minera del estado Bolívar. Virgilio Trujillo, líder indígena en Amazonas, fue asesinado en junio de 2022,

Aunque la discriminación basada en la orientación sexual está prohibida en el empleo y en algunas otras áreas, los venezolanos LGBT+ enfrentan intolerancia y violencia generalizadas. La actividad sexual entre personas del mismo sexo sigue siendo criminalizada dentro de las fuerzas armadas.

 Autonomía Personal y Derechos Individuales

G1 0-4 puntos
¿Disfrutan las personas de la libertad de movimiento, incluida la capacidad de cambiar su lugar de residencia, empleo o educación? 2 4

El movimiento interno está limitado por amenazas a la seguridad física en algunas partes del país, y los venezolanos continúan huyendo al exterior para escapar de la persecución política, la inseguridad y las crisis sociales y económicas superpuestas. Según la Plataforma de Coordinación Interinstitucional para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), un total de más de 7,1 millones de migrantes y refugiados venezolanos habían salido del país a diciembre de 2022.

Un estado de emergencia relacionado con el COVID-19, vigente entre marzo de 2020 y marzo de 2021, impuso severas restricciones de movimiento a los venezolanos. Las autoridades y los grupos paramilitares detuvieron arbitrariamente, agredieron físicamente y torturaron a civiles que no siguieron la cuarentena y otras instrucciones de seguridad durante el estado de emergencia. Si bien algunas medidas de salud pública permanecieron vigentes durante 2022, no se aplicaron estrictamente ni fueron acompañadas de abusos similares.

Cambio de puntaje: el puntaje mejoró de 1 a 2 porque la aplicación severa de restricciones de movimiento relacionadas con COVID-19 por parte del gobierno no se repitió en 2022.

G2 0-4 puntos
¿Pueden las personas ejercer el derecho a la propiedad y establecer negocios privados sin interferencia indebida de actores estatales o no estatales? 1 4

Los derechos de propiedad han sido dañados por años de control de precios, nacionalización, sobrerregulación y corrupción. El gobierno de Maduro ha comenzado a devolver algunas propiedades nacionalizadas al sector privado en un esfuerzo por reactivar la economía, pero el progreso sigue siendo limitado. Las confiscaciones ilegales de tierras y la extorsión por parte de grupos armados también continúan socavando los derechos de propiedad y la actividad empresarial privada.

G3 0-4 puntos
¿Disfrutan las personas de libertades sociales personales, incluida la elección de la pareja para casarse y el tamaño de la familia, la protección contra la violencia doméstica y el control sobre la apariencia? 2 4

Las libertades sociales personales relacionadas con el matrimonio, el divorcio y la custodia de los hijos generalmente se respetan, pero los miembros de la comunidad LGBT+ aún carecen de igualdad de acceso a los derechos fundamentales como el matrimonio legal, la adopción de niños y el reconocimiento de la identidad de género.

El colapso económico impulsado políticamente en Venezuela ha reducido la disponibilidad de atención de la salud reproductiva. La mortalidad materna e infantil ha aumentado. Debido a que el aborto es ilegal a menos que la vida de la paciente esté en riesgo, muchas mujeres y niñas recurren con frecuencia a abortos clandestinos inseguros e insalubres o viajan al extranjero.

Se diseñó una ley de 2007 para combatir la violencia contra las mujeres, pero la violencia doméstica y la violación siguen siendo comunes y rara vez se castigan en la práctica. Las mujeres que han sido presas políticas han denunciado abusos por parte de las fuerzas de seguridad, como violencia sexual, amenazas de violación y desnudez forzada. Mujeres familiares de presos políticos han enfrentado violencia de género y humillaciones durante visitas a centros de detención, operativos de seguridad y allanamientos domiciliarios.

G4 0-4 puntos
¿Disfrutan los individuos de igualdad de oportunidades y libres de explotación económica? 0 4

La prolongada crisis económica del país ha dejado a la población en una situación de extrema vulnerabilidad ante la trata de personas y la explotación laboral, incluido el trabajo forzoso en operaciones mineras dirigidas por grupos criminales. Las mujeres y los niños también están sujetos al tráfico sexual dentro de Venezuela y en el extranjero, y los grupos armados en el país supuestamente participan en el reclutamiento forzoso de niños.