(Caracas, 22.09.2022. Alerta Venezuela).

Sin duda, la presencia e intervención decidida de la ONU en diversas crisis ha hecho la
diferencia para muchas personas en todo el mundo, al actuar como mecanismo de contención
o disuasión, según el caso. Este estudio reconoce la parte llena del vaso, pero se plantea la
necesidad de señalar la parte vacía, en la medida en que esta también tiene consecuencias
para la vida de la gente.

En la primera década del siglo XXI, durante la fase final de la guerra en Sri Lanka, se
cometieron crímenes de lesa humanidad con la complicidad silenciosa de la ONU en el país, lo
que llevó al secretario general Ban Ki-moon a nombrar un panel de expertos para estudiar la
situación. La tragedia se repetía en Myanmar entre 2010 a 2018, cuando nuevamente la ONU
falló en proteger a la población Rohingya del genocidio y el secretario general Antonio
Guterres comisionó un nuevo estudio.

En ambos casos, los estudios independientes arrojaron una serie de lecciones y
recomendaciones. Sin embargo, al examinar el desempeño de la ONU en el caso de Venezuela,
se observa que se han repetido errores similares.

El estudio se enfocó en la respuesta del sistema de la ONU en tres aspectos como son la
emergencia humanitaria, la situación de los derechos humanos y la crisis política. En cuanto al
ámbito temporal, el estudio se centró en la respuesta del sistema de las Naciones Unidas a la
situación de Venezuela a partir del año 2016, momento a partir del cual se agudiza la crisis en
los tres campos del proyecto.

Fuente Oficial: Alerta Venezuela 

Descargar Informe aquí