(Caracas, 06.07.2022. Caleidoscopio Humano). La ONG Caleidoscopio Humano presentó su nuevo informe: Venezuela sin conectividad. El documento es resultado del monitoreo, documentación y difusión enmarcado en el proyecto #MonitorDescaVe.

El informe visibiliza y recoge testimonios que evidencian la inestabilidad e intermitencia del servicio de internet en el país, generadas por el deterioro  en  la  infraestructura  de  telecomunicaciones y la ausencia de un servicio eléctrico eficiente.

De acuerdo con datos reflejados por Caleidoscopio Humano, el 36,1 % de la población venezolana afirmó tener servicio fijo de internet, mientras que el 63,8  % aseguró no contar con el servicio fijo de internet.

Del porcentaje que sí posee servicio fijo de internet, 55,9 % lo califican como regular (hacia bueno), bueno o muy bueno y 42,4 % como regular (hacia malo), malo o muy malo. El 1,7 % prefirió no responder.

Del mismo modo, muchas comunidades, en distintos sectores del país, manifestaron carecer de conectividad durante meses, esto producto de diversos factores como, por ejemplo, el robo de fibra óptica y falta de mantenimiento.

Reconexiones fraudulentas y aumento de tarifas 

El informe también muestra testimonios y denuncias de usuarios sobre cobros “extraordinarios” por reconexiones del servicio ABA de CANTV. Situación que, además de irregular, es una estafa pues, en muchos casos, una vez ejecutado el pago, el servicio sigue fallando.

Otra de las quejas de los usuarios es la falta de atención a los reportes de averías y los aumentos de tarifas. Denuncian que estos son borrados constantemente mientras persiste la falla, y que cada día las facturas son más elevadas, aún sin disfrutar del servicio.

Si bien, el país cuenta con nuevos proveedores que ofrecen un servicio privado a internet y que pudiese mejorar la calidad del mismo,  la  realidad  es que la gran mayoría de la población no cuenta con la capacidad económica para cubrir el gasto que ello implica, refleja el monitoreo.

Bloqueos informativos  

Venezuela sin conectividad también evidencia cómo las libertades  digitales  de  los  venezolanos siguen siendo obstaculizadas por diversos factores, la censura es una de las razones principales.

Los bloqueos de páginas web y sitios informativos impiden que los  ciudadanos puedan informarse en tiempo real de lo que sucede.

Un derecho humano 

Internet se ha convertido en un derecho humano por la incidencia que este ejerce sobre otros derechos como la libre expresión, el derecho a  estar informados y el derecho al trabajo.

Los ciudadanos tienen derecho a gozar de este servicio que, además de  ser considerado un derecho humano, permite disminuir brechas y desigualdades sociales.

Dentro del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se  aprobó una resolución para promover, proteger y disfrutar de los  derechos humanos en internet. Dicha resolución invita a todos los Estados a proveer a sus ciudadanos el acceso a la red.

Fuente Oficial