(Caracas, 29.03.2020). Más de 120.000 personas con VIH y sus familiares se encuentran en situación de alto riesgo por el brote del Covid 19, debido a que el Estado venezolano no ha implementado medidas que garanticen su cuidado y protección inmediata.

Venezuela viene resistiendo la emergencia humanitaria compleja que devastó el sistema público de salud, a lo que se suma la emergencia del Covid 19, lo que profundiza el negativo impacto en la calidad de vida de quienes viven con VIH. 

Según el monitoreo realizado por la Red Venezolana de Gente Positiva (RVG+) y otras ONGs con trabajo en VIH se han identificado lo siguiente:

  • Solo 40.000 personas con VIH (33%) reciben los pocos medicamentos antirretrovirales y medicinas para tratar infecciones oportunistas existentes, los cuales fueron donados por el Fondo Global de lucha contra el SIDA, Tuberculosis y Malaria, AID FOR AIDS, Acción Solidaria, OPS, ONUSIDA, UNICEF, gobiernos de Brasil y Haití, y otros organismos de cooperación internacional. Estas donaciones fueron conseguidas gracias a las acciones realizadas por las Organizaciones de la Sociedad Civil venezolanas e internacional.
  • 80.000 mil personas con VIH (67%) no tienen acceso a los medicamentos antirretrovirales y por este motivo son afectadas por el 58% de desabastecimiento de estas medicinas. La última compra de medicinas para el tratamiento del VIH e infecciones oportunistas realizada por el gobierno de Venezuela ocurrió en el 2016.
  • Niñas y niños con VIH de 0 a 5 años de edad no reciben sus medicamentos para controlar la replicación del VIH en sus cuerpos. El gobierno de Venezuela tampoco los ha comprado.
  • Las embarazadas con VIH no reciben el antirretroviral Zidovudina en ampollas por existir un 100% de desabastecimiento. Este antirretroviral evita la transmisión del VIH al bebé en el momento de su nacimiento. 
  • 100% de escases absoluta de reactivos para la realización de pruebas de diagnóstico (anticuerpos contra el VIH) y seguimiento clínico (conteo de CD4, carga viral y genotipo) en la red pública de laboratorios.
  • La mayoría de las consultas de VIH a nivel nacional no disponen de agua potable.
  • Más del 80% de las personas VIH consultadas en 21 estados venezolanos han manifestado tener hambre.

La presencia de la emergencia del Covid 19 en Venezuela profundiza las debilidades y brechas en el acceso a las consultas de atención en VIH y farmacias de antirretrovirales. Esta situación se agrava aún más por la ausencia de un plan de emergencia del Programa Nacional de SIDA que ofrezca debidas orientaciones para responder de forma rápida, adecuada y efectiva ante el alto grado de afectación que produce el peligroso cóctel VIH y Covid 19. A continuación, algunas situaciones que están poniendo en riesgo las vidas de las personas con VIH:

  • Existen problemas para conseguir combustible para los camiones de Naciones Unidas que trasladarán los antirretrovirales desde el depósito central Jipana del Ministerio de Salud a las 44 farmacias de los 24 estados. La programación de la distribución de estos antirretrovirales correspondiente a los próximos seis meses de tratamiento está lista desde principios del corriente mes, que fue elaborada por representantes del Programa Nacional de SIDA, Red Venezolana de Gente Positiva, Sociedad Venezolana de Infectología, OPS y ONUSIDA.
  • 2.200 personas con VIH de los estados Anzoátegui y Barinas están siendo afectadas por el 100% de desabastecimiento de antirretrovirales. El resto de los estados reportaron disminución de estas medicinas en sus inventarios, la mayoría indican que se terminarán para la segunda semana de abril.
  • Personas con VIH de varios estados venezolanos reportan que, en el momento de transitar por las avenidas y calles para acudir a los servicios de salud en VIH, se consiguen con algunos miembros de cuerpos de seguridad del Estado que les han prohibido transitar de un municipio a otro e impedido utilizar los medios de transporte público (busetas y trenes) urbano y suburbano. Entendemos las restricciones de movilización de la población para evitar que se contagien del Covid 19, sin embargo, el Estado está obligado a garantizar el derecho al libre tránsito para que estas personas puedan acceder a los servicios de atención y tratamientos en VIH. Sin estas medicinas, las vidas de las personas con VIH estarán amenazadas. 
  • El VIH también lo padecen mujeres y hombres mayores de 60 años, quienes por su edad presentan inmensos riesgos de letalidad frente al Covid 19 y se incrementa si son mayores de 80 años. Muchos tienen poco acceso a agua potable y a una alimentación sana y balanceada, con nulo o escaso ingreso económico, algunos con pensiones mensuales que no llegan a los 3 dólares americanos otorgados por el gobierno venezolano.      
  • Alarmante la situación de desprotección de mujeres y hombres privados de libertad con VIH y/o tuberculosis frente a la expansión del COVID 19 en las instalaciones penitenciarias caracterizadas por el hacinamiento, poco o ningún acceso a alimentos, agua potable y otras graves condiciones, y carentes de la debida atención y tratamientos para ambas condiciones de salud. Estas situaciones han sido denunciadas por Una Ventana a la Libertad y el Observatorio Venezolano de Prisiones.
  • Solo existen dos equipos de diálisis destinados para las personas con VIH con deficiencias renales ubicadas en Barquisimeto y Caracas. Desde hace 10 años la RVG+ ha solicitado al gobierno la instalación de nuevos equipos para dializar a quienes viven con VIH, pero no ha obtenido respuestas. 
  • Otras poblaciones con VIH con ciertas y determinadas especificidades presentan mayor vulnerabilidad frente al Covid 19, las cuales requieren con urgencia sean atendidas y protegidas por el Estado. Estas son los pueblos indígenas Waraos quienes se están extinguiendo por la falta de atención y tratamientos, los pescadores artesanales, las personas discapacitadas, y aquellas que presentan otras condiciones de salud (comorbilidades), tales como cáncer, problemas cardiovasculares, malaria, tuberculosis, diabetes y otras. 
  • Obligar a las personas con VIH a usar el carnet de la Patria para tener acceso a los exámenes de laboratorio y servicios de atención por el contagio del Coronavirus Covid 19 es una práctica discriminatoria que debe ser erradicada.
  • Los pocos trabajadores de la salud que atienden a las personas con VIH (médicos, enfermeras, bioanalistas, regentes de farmacias, recurso humano que labora en las Coordinaciones Regionales de Salud y Unidades de VIH de los Distritos Sanitarios y personal administrativo, personal que labora en el Almacén Jipana, entre otros) en su inmensa mayoría, siguen ofreciendo atención de salud en todas las regiones del país, pero con reducción de horarios de los distintos servicios y limitada para aquellos casos que más los necesiten como las niñas, niños y adolescentes, embarazadas con VIH, personas de tercera edad y emergencias.

Estos trabajadores de la salud trabajan sin mascarillas, guantes, batas y otros materiales desechables de bioseguridad, porque el Ministerio del Poder Popular para la Salud no les dota de estos insumos. Esta grave situación pone en alto riesgo las vidas de los trabajadores de la salud a ser contagiados del Covid 19, convirtiéndoles en propagadores de este nuevo Coronavirus tanto para sus familiares, compañeros de trabajo y personas con VIH que se encuentran inmunosuprimidas.

Por lo anterior, las Organizaciones de la Sociedad Civil con trabajo en VIH exigimos al gobierno de Venezuela:

  • Autorizar la entrada de más ayuda humanitaria a Venezuela, lo que mitigará el impacto de las emergencias humanitaria compleja y la del Covid 19, y salvar las vidas de millones de personas, incluidas quienes viven con VIH.
  • Implementar un plan de emergencia de respuesta al VIH y Covid 19 con medidas especiales de protección a las vidas, salud e integridad personal de más de 120 mil personas con VIH, y de esta manera se les garanticen el acceso a los servicios de atención y tratamientos en VIH, alimentación y agua potable. Este plan debe tomar en cuenta las necesidades y especificidades de las distintas poblaciones afectadas por el VIH, algunas de ellas con presencia de comorbilidades (cáncer, deficiencias renales y hepáticas, cardiovasculares, tuberculosis, malaria, diabetes, entre otras), basadas en sexo, edad, género, orientación sexual e identidad de género, tercera edad, privadas de libertad, discapacidad, pueblos indígenas, trabajadoras/es sexuales, usuarios de drogas, situación de calle y pescadores artesanales. 
  • Gestionar el acceso a la gasolina y los salvoconductos de las personas y unidades de transporte de Naciones Unidas, así como la organización en el depósito central (Almacén Jipana) para que se asegure la distribución inmediata de medicamentos antirretrovirales en las 44 farmacias localizadas en los 24 estados venezolanos.
  • Garantizar el acceso a las personas con VIH a los exámenes de laboratorio y los servicios de atención y tratamientos por el contagio del Coronavirus Covid 19, sin mecanismos que les impidan disfrutar derechos constitucionales como la vida y la salud.
  • Implementar mecanismos de protección del Covid 19 a todos los trabajadores de la salud que atienden a las personas con VIH, que incluya la dotación urgente de mascarillas, guantes, batas y otros tipos de materiales desechables de bioseguridad.

 Proteger la salud de las personas con VIH que se encuentran en mayor situación de vulnerabilidad como son los privados de libertad

  • Evitar la implementación de acciones que criminalizan el trabajo de las Organizaciones de la Sociedad Civil y a sus miembros que defienden los derechos humanos de las personas con VIH.

Solicitamos a:

  • Las agencias del sistema de Naciones Unidas y otros organismos internacionales activar urgentemente los mecanismos de protección de las personas con VIH, ya que sus vidas están amenazadas y en total estado de indefensión. 
  • UNICEF agilizar el proceso de gestión administrativa de compra, fabricación y traslado de medicamentos antirretrovirales pediátricos a Venezuela destinados a 2.300 niñas, niños y adolescentes con VIH.

Contacto:

Red Venezolana de Gente Positiva

Secretario General, Eduardo Franco

E-mail: [email protected] 

Se suscriben: 

  1. Red Venezolana de Gente Positiva (RVG+), Secretariado General Eduardo Franco y Consejo Directivo integrado por Puntos Focales de los estados Anzoátegui, Apure, Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, Cojedes, Distrito Capital, Falcón, Guárico, La Guaira, Lara, Mérida, Miranda, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre, Táchira, Trujillo, Yaracuy y Zulia.
  2. A.C. Médicos Unidos en Venezuela
  3. Acceso a la Justicia
  4. Acción Solidaria
  5. ACCSI Acción Ciudadana Contra el SIDA
  6. ADHAM Asociación de Derechos Humanos Amigos de Margarita
  7. AID FOR AIDS Venezuela
  8. Alianza Colectiva Contra el VIH (ACOVIH Portuguesa)
  9. AMAVIDA Zulia
  10. Amigos Trasplantados de Venezuela
  11. Aprendiendo a Ser Positivo (ASER+)
  12. Asociación Civil Impulso Vital Aragua ACIVA
  13. ASOMUVI
  14. ASOVIDA Mérida
  15. Caleidoscopio Humano
  16. Cátedra de la Paz Asociación Civil
  17. Centro de Acción y Defensa por los Derechos Humanos
  18. Centro para la Paz y los Derechos Humanos de la Universidad Central de Venezuela
  19. Civilis Derechos Humanos
  20. Coalición de ONGs del Interior del País (COVIP)
  21. COFAVIC
  22. Comisión de Justicia y Paz de la CEV
  23. Comisión Nacional de DDHH de la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela del estado Táchira
  24. Emprendiendo Venezuela
  25. Espacio Humanitario
  26. EXCUBITUS DHE
  27. FUNCAMAMA
  28. Fundación Aguaclara
  29. Fundación Amigos del Paciente con VIH @RENACER@
  30. Fundación Arcoíris por la Vida
  31. Fundación Conciencia por la Vida
  32. Fundación Fénix
  33. Fundación Isamar
  34. Fundación MAVID Carabobo
  35. Fundación Nueva Vida
  36. FundaRedes
  37. Gran Familia de la Salud
  38. Liga Merideña de lucha contra el SIDA
  39. Médicos Unidos de Venezuela, Capítulo Carabobo
  40. Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes
  41. Observatorio Venezolano de Prisiones estado Guárico
  42. Promoción Educación y Defensa en Derechos Humanos – PROMEDEHUM
  43. Red de Activistas Ciudadanos por los Derechos Humanos (Redac)
  44. Red de Defensores de Derechos Humanos de Nueva Esparta
  45. Red indígena venezolana
  46. Red Venezolana de Gente Positiva, Capítulo Mujeres
  47. SINERGIA Red Venezolana de Organizaciones de Sociedad Civil
  48. StopVIH
  49. Una Ventana a la Libertad
  50. Vicaría de Derechos Humanos de Barquisimeto

Ámbito internacional:

  1. Corresponsales Clave, Argentina
  2. Fundación Coalición Ecuatoriana de personas que viven con VIH, Ecuador
  3. Fundación Huésped Mujer y Familia de Personas con VIH, Colombia
  4. GTP+ Grupo de Trabalhos em Prevenção Posithivo, Brasil
  5. I C A S O, Canadá
  6. MANODIVERSA, Bolivia
  7. Red Latinoamericana de Personas con VIH