(Caracas, 08.03.2020. Accsi). “UNICEF es parte del problema” se titula la carta abierta suscrita por 70 Organizaciones de la Sociedad Civil, quienes exigen con urgencia la adquisición de tratamientos antirretrovirales para más de 2.300 niñas, niños y adolescentes con VIH de Venezuela.

En la tarde de hoy esta carta abierta está siendo difundida por las páginas Webs y redes sociales de la Sociedad Civil, y que nuestros lectores encontrarán a continuación:

CARTA ABIERTA 8 de marzo de 2020

Venezuela: UNICEF es parte del problema

UNICEF debe cumplir con su mandato de proteger a niñas, niños y adolescentes con VIH de Venezuela

En Venezuela se estima que más de 2.300 niñas, niños y adolescentes con VIH necesitan con urgencia medicamentos antirretrovirales para poder vivir. No conocemos el número real de niñas y niños que han nacido con VIH, ya que el sistema público de salud no cuenta con reactivos para la detección del virus. Se desconoce cuántos han muerto por falta de medicamentos para el VIH y por las infecciones oportunistas asociadas al SIDA.

Desde 2018 UNICEF se comprometió a adquirir y entregar medicamentos antirretrovirales pediátricos para esta población con VIH. Este compromiso se hizo dentro de lo acordado en el “Plan Maestro para el fortalecimiento de la respuesta al VIH, Tuberculosis y Malaria de la República Bolivariana de Venezuela desde la perspectiva de la salud pública”, que recibió la anuencia del Ministerio del Poder Popular para la Salud en Venezuela. Sin embargo, UNICEF incumplió su promesa y su mandato.

Desde el año 2018 se viene solicitando el apoyo de UNICEF en la respuesta al VIH, sífilis congénita y otras afecciones de salud relacionadas con el VIH. En mayo de 2019 la Directora Regional de Latinoamérica de UNICEF señora Marita Perceval se comprometió a “acordar medidas inmediatas” sobre los asuntos vinculados a los medicamentos antirretrovirales pediátricos para Venezuela.

En una visita reciente al depósito central del Ministerio de Salud conocido como Almacén Jipana, miembros de la sociedad civil venezolana y agencias de Naciones Unidas documentaron la existencia de cientos de cajas de antirretrovirales pediátricos donados por UNICEF que no fueron distribuidos. Estos medicamentos se vencieron en las manos del gobierno de Venezuela.

Se conoció que en diciembre de 2019 la Unidad de Coordinación de Emergencia y la Sección de Salud de UNICEF aprobaron la orden Nro. 20225009 para la compra de 13 tipos de antirretrovirales pediátricos destinados a Venezuela por USD 526,198.90, con recursos del fondo de emergencia, cuya llegada se pautaba para antes de febrero de 2020.

Recientemente UNICEF informó que, por razones de costo, propuso que los tratamientos antirretrovirales pediátricos[1] ya acordados fuesen cambiados por otros de vieja generación, los cuales incumplen los urgentes requerimientos y necesidades de nuestros niños, niñas y adolescentes con VIH. Adicionalmente, UNICEF anunció que los medicamentos antirretrovirales pediátricos llegarían dentro de cinco (5) meses a Venezuela, sin ofrecer mayores explicaciones ni mostrar preocupación sobre las graves consecuencias que esto tendrá en la salud y la vida de la población infantil venezolana con VIH.

El 28 de febrero se efectuó una reunión entre representantes de la Red Venezolana de Gente Positiva (RVG+), ACCSI, la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI) e ICASO, y funcionarios de OPS, ONUSIDA y UNICEF, donde éste último informó que tan sólo seis (06) tipos de antirretrovirales pediátricos[2] habían llegado a Venezuela, con los cuales no se logran completar los esquemas de tratamiento prescritos por los médicos especialistas y por consiguiente, no se pueden usar para tratar a los niños y niñas con VIH, ni se pueden realizar profilaxis al momento del parto.

UNICEF reconoció presentar serios problemas para comprar e importar los otros 10 antirretrovirales pediátricos que faltan, y no sabe cuándo llegarán a Venezuela. Tampoco queda claro cómo UNICEF planea distribuir los antirretrovirales pediátricos que están llegando y los que llegarán. En el Almacén Jipana aguardan por vencer miles de dosis de penicilina y las formulaciones para prevenir la transmisión vertical del VIH y la sífilis congénita.

Mientras tanto, los niños, niñas y adolescentes con VIH en Venezuela siguen sin tratamiento antirretroviral, expuestos a infecciones oportunistas y, por consiguiente, a la muerte segura por complicaciones relacionadas con el SIDA.

Probablemente, si UNICEF hubiera coordinado estas compras con el Fondo Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y/o con Organizaciones de la Sociedad Civil que tienen años implementando programas de procura y distribución de tratamientos, los antirretrovirales pediátricos estarían en Venezuela hace meses y en los estómagos de las niñas, niños y adolescentes con VIH que los necesitan. Esta reunión dejó más preguntas que respuestas.

UNICEF, como agencia del sistema de Naciones Unidas, ha demostrado carecer de los conocimientos y la capacidad necesaria para afrontar esta emergencia humanitaria compleja. Aún más grave es la evidente poca disposición de coordinar y cooperar con otras agencias del sistema. Algunas trabas de importación se pudieran resolver trabajando con Organizaciones de la Sociedad Civil.

UNICEF está demostrando una cosa clara, negligencia en el cumplimiento de su mandato de trabajar para garantizar el cumplimiento de la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en Venezuela, y promover su bienestar. Solo basta visitar la página en español de UNICEF donde su llamamiento económico se centra en apoyar las niños y niñas en países con emergencia, listando a Nigeria, República Democrática del Congo, Siria, Sudán del Sur y Yemen, para protegerlos de las emergencias causadas por los conflictos. ¿Y Venezuela?.

Nadie discute que la principal responsabilidad en la mortalidad de niñas, niños, adolescentes, y de las madres con VIH recae en el gobierno venezolano, pero éste hace meses ha accedido a recibir ayuda internacional, y en consecuencia, ahora es una responsabilidad compartida con el sistema de las Naciones Unidas, por la salud, integridad y bienestar de la niñez. UNICEF es la agencia del sistema con el mayor presupuesto, el que además es irrestricto por provenir en su mayoría de donantes individuales, es tiempo de rendir cuentas y hacer las cosas bien.

Por lo anteriormente expresado, las Organizaciones de la Sociedad Civil abajo firmantes exigimos a UNICEF cumplir con su compromiso de PROTEGER Y SALVAR LAS VIDAS DE MÁS DE 2.300 NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES CON VIH DE VENEZUELA, a través de:

1.- La implementación de un plan de emergencia asegurando la llegada inmediata de tratamiento antirretroviral para todo el grupo de niños, niñas y adolescentes con VIH que cubra al menos seis meses (6) y garantizar la posterior adquisición y suministro oportuno, sin interrupciones, de antirretrovirales pediátricos y pruebas del tipo PCR.

2.- La adquisición de los tratamientos antirretrovirales pediátricos de nueva tecnología, tal como fue acordado en la Misión Técnica. UNICEF debe respetar fielmente los acuerdos.

3.- La articulación y consulta con las organizaciones de la sociedad civil venezolana e internacional con trabajo en VIH a la hora de formular políticas que respondan única y oportunamente a los intereses y necesidades de la niñez y la adolescencia venezolanas con VIH.

De esta manera, UNICEF cumpliría su misión de “Trabajar para garantizar el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en Venezuela, y promover su bienestar”, que debe regirse por la Convención sobre los Derechos del Niño, en la que se consagra el acceso a la salud como un derecho humano.

¡Peligra el derecho a vivir de las niñas, niños y adolescentes con VIH en Venezuela!

Contactar a:

Eduardo Franco, Secretario General de la Red Venezolana de Gente Positiva (RVG+)

E-mail: [email protected]

Organizaciones venezolanas que se suscriben:

  1. Red Venezolana de Gente Positiva (RVG+), Consejo Directivo integrado por Puntos Focales de los estados Anzoátegui, Apure, Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, Cojedes, Distrito Capital, Falcón, Guárico, La Guaira, Lara, Mérida, Miranda, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre, Táchira, Trujillo, Yaracuy, y Zulia.
  2. C. Médicos Unidos de Venezuela
  3. ACCSI Acción Ciudadana Contra el SIDA, Caracas
  4. ACIVA Aragua, estado Aragua
  5. ACONVIDA, Distrito Capital
  6. ADHAM; Asociación de Derechos Humanos Amigos de Margarita, estado Nueva Esparta
  7. AID FOR AIDS Venezuela
  8. Alianza Colectiva Contra el VIH (ACOVIH), estado Portuguesa
  9. AMAVIDA, estado Zulia
  10. Asociación Civil Mujeres en Línea
  11. Asociación por la Vida (ASOVIDA), estado Mérida
  12. Asociación Venezolana para la Hemofilia
  13. ASOMUVI, estado Portuguesa
  14. Cátedra de la Paz Asociación Civil, estado Mérida
  15. CECODAP
  16. Centro para la Paz y los Derechos Humanos, Universidad Central de Venezuela
  17. Ciudadanía con Compromiso
  18. Civilis Derechos Humanos
  19. Clima21 – Ambiente y Derechos Humanos, Caracas
  20. Coalición de ONGs del Interior del País (COVIP)
  21. Comisión Nacional de DDHH de la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela del estado Táchira
  22. Comisión Nacional de Derechos Humanos de la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela del Estado Lara – Venezuela
  23. Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia (Codhez)
  24. Comunidad en Movimiento A.C.
  25. Conciencia Ciudadana
  26. Control Ciudadano para la Seguridad, la Defensa y la Fuerza Armada Nacional
  27. Convite AC, estado Miranda
  28. Crea País estado Cojedes
  29. EXCUBITUS Derechos Humanos en Educación
  30. Federación Nacional de Sociedades de Padres y Representantes (FENASOPADRES)
  31. Fundación Aguaclara, Distrito Capital
  32. Fundación Arcoiris por la Vida, estado Miranda
  33. Fundación Conciencia por la Vida, estado Lara
  34. Fundación Fénix, estado Falcón
  35. Fundación Isamar Carúpano (FUNDAISAMAR), estado Sucre
  36. Fundación MAVID, estado Carabobo
  37. Fundación Nueva Vida, estado Cojedes
  38. Fundación Prodefensa del Derecho a la Educación y la Niñez
  39. Fundación Red Venezolana de Hombres Positivos, estado Lara
  40. FUNDASIDARTA, estado Táchira
  41. GobiérnaTec
  42. Gran Familia de la Salud, estado Bolívar
  43. Hombres por la Equidad y la Igualdad
  44. Instituto Mead de Venezuela A.C.
  45. Justicia y Paz OP Venezuela
  46. Laboratorio de Paz
  47. Lara en Positivo, estado Lara
  48. Liga Merideña contra el SIDA, estado Mérida
  49. Monitor Social AC, estado Nueva Esparta
  50. Movimiento Vino Tinto
  51. Observatorio Venezolano de la Salud
  52. Promoción Educación y Defensa en DDHH – PROMEDEHUM, estado Mérida
  53. PROVEA
  54. Proyecta Ciudadanía
  55. Revista SIC del Centro Gumilla
  56. SenosAyuda
  57. Sociedad Hominis Iura (SOHI)
  58. Stop VIH, estado Nueva Esparta
  59. Una Ventana a la Libertad
  60. Unión Vecinal para la Participación Ciudadana A.C.
  61. Vicaría de DDHH de Barquisimeto, estado Lara

Organizaciones del ámbito Internacional que se suscriben:

  1. Associação Brasileira Interdisciplinar de AIDS, Brasil
  2. Coalición Ecuatoriana de Personas que viven con VIH, Ecuador
  3. Corresponsales Clave, Argentina
  4. ICASO, Canadá
  5. Instituto para el Desarrollo Humano (IDH), Bolivia
  6. Liga Colombiana de Lucha contra el Sida, Colombia
  7. Montevidds, Uruguay
  8. Red Latinoamericana de Personas con VIH (RedLA+)
  9. Red Peruana de Mujeres viviendo con VIH, Perú

[1] 3TC30mg+AZT60mg disp. tabs/PAC-60; ABC120mg+3TC60mg disp. tabs/PAC-30; Nevirapine oral susp10mg/ml/BOT-100ml; Lamivudine oral sol.10mg/ml/BOT-100ml; Zidovudine oral sol.10mg/ml/BOT-100ml; Tenofovir 300mg tabs/PAC-30; ABC600mg+3TC300mg tabs/PAC-30; 3TC300mg+TDF300mg tabs/PAC-30; Darunavir 600mg tabs/PAC-60; Darunavir 75mg tabs/PAC-480; Dolutegravir 50mg tabs/PAC-30; Zidovudine IV,10mg/ml,inf.,20ml vl/BOX-5; Raltegravir 25mg chewable tabs/PAC-60; Ritonavir 100mg tabs/PAC-30; Raltegravir 25mg chewable tabs/PAC-60; LPV/r 100+25mg heat/st tabs/PAC-60.

[2] 3TC30mg+AZT60mg disp. tabs/PAC-60 gb; ABC120mg+3TC60mg disp. tabs/PAC-30 gb; Nevirapine oral susp10mg/ml/BOT-100mlg; Zidovudine oral sol.10mg/ml/BOT-100ml gb; 3TC300mg+TDF300mg tabs/PAC-30; Darunavir 600mg tabs/PAC-60.

Fuente Oficial: Accsi