(Caracas, 21.11.2019. Kapé Kapé). En la actualidad, uno de los problemas de orden demográfico que enfrentan los países a nivel global, es el proceso de envejecimiento que viene gestándose en la población desde las últimas décadas.

En este sentido, hoy en día son muchas las regiones y países que miran este fenómeno con preocupación, pues este cambio en la estructura poblacional conlleva a un reajuste de la agenda pública, para la toma de decisiones en cuanto al diseño y ejecución de políticas y programas dirigidos hacia este sector, sector que, en la mayoría de los casos por su condición, como se expondrá en lo sucesivo es considerado un grupo etario en riesgo o vulnerable.

Situación de los adultos mayores en Venezuela

Venezuela y otros países del continente, como ha sido referido en el aparte anterior no escapan a las tendencias del crecimiento demográfico que tendrán los adultos mayores en las próximas décadas. Sin embargo, si hoy en el país se planteara la interrogante de cuál ha sido uno de los sectores más afectados por la crisis económica, indudablemente que la respuesta apuntaría a los adultos mayores.

Este sector, quien constantemente ha sido protagonista de protestas y denuncias en virtud de las indignantes condiciones en la que se encuentran, ha sido de los sectores más violentados en los últimos tiempos, pues desde muchos ángulos hoy las personas de la tercera edad en Venezuela se enfrentan a una situación de absoluta sobrevivencia.

El adulto mayor el contexto indígena

La vejez o el proceso de envejecimiento en los pueblos indígenas, se vive de modo distinto a la vejez de las personas que habitan en contextos urbanos. En este sentido, la tercera edad indígena reviste ciertos elementos distintivos que son necesarios tener en cuenta para lograr una mejor comprensión de etapa en estos contextos.

En cuanto a la economía o la obtención de ingresos, es necesario señalar que, por la naturaleza de los pueblos indígenas, el trabajo ha estado ligado a actividades económicas como la agricultura, la pesca, minería, entre otras, actividades que en muchas ocasiones son remuneradas por otras formas distintas al salario, siendo esta última una remuneración más asociada en términos occidentales a una relación de contrato laboral. Así mismo, es útil destacar que el trabajo indígena por el tipo de actividades desempeñadas es un trabajo físico, en este sentido el indígena usualmente como indica (Riaño, 2015) es proveedor de familias extensas, motivo por el cual suele trabajar hasta edades avanzadas o hasta que su capacidad física pueda resistir para la obtención de ingresos propios.

Adulto mayor indígena: estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro 2019.

Durante esta V Fase de investigación del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, fueron aplicados distintos instrumentos de recolección de información, dentro de los mismos se contemplaron interrogantes dirigidas a las personas mayores de la familia, así se pudieron obtener algunos datos de interés que evidencian la situación crítica que hoy enfrentan los adultos mayores que se encuentran en las 23 comunidades de los estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro.

Desacargar informe completo aquí