(Caracas, 14.11.2019. OVCS). El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) registró 1.739 protestas durante el mes de octubre de 2019, lo que equivale a un promedio de 58 diarias.

En comparación con el mismo período del año pasado, las protestas se incrementaron en 18%.

El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) registró 1.739 protestas durante el mes de octubre de 2019, lo que equivale a un promedio de 58 diarias.

En comparación con el mismo período del año pasado, las protestas se incrementaron en 18%.

La demanda de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (Desca), vinculados principalmente con exigencias laborales, servicios públicos de calidad, educación, salud y alimentos, sigue caracterizando el mayor descontento de la población, al representar 91% del total de protestas registradas (1.574).

El resto de las protestas fue por exigencia de derechos civiles y políticos (DCP), que incluye a grupos opositores y a simpatizantes del régimen de Maduro. Además, de otros actores de la sociedad que demandan derechos civiles como justicia y seguridad ciudadana.

Distribución geográfica de las protestas

Anzoátegui lideró las protestas el mes pasado con 148 de las 1.739 reportadas en todo el país. Le siguieron los estados Bolívar (130), Mérida (114), Miranda (105); Trujillo (101), además, del Distrito Capital (97).

Durante los últimos meses, los estados orientales, principalmente Anzoátegui y Monagas, han mantenido fuerte presencia en distintos espacios de lucha, pese a la política oficial de criminizarlas para minimizar su visibilización.

Protestas combinadas

De las 1.739 protestas documentadas en octubre, 444 fueron combinadas, es decir, se exigieron distintos derechos simultáneamente. En términos porcentuales esta modalidad de protestas representó el 25% del total registrado.

Modalidades de protestas más frecuentes durante el mes

La falta de respuesta ha motivado a los manifestantes a ejercer nuevas acciones para visibilizar sus preocupaciones y exigencias. A diferencia de las protestas pasadas, en octubre la modalidad que más emplearon los ciudadanos para manifestar fue la paralización de actividades.

Los trabajadores lideraron la conflictividad social en el país con 1.299 protestas. Esto representó 75% del total registrado en todo el país.

La activación que han tenido los trabajadores en el último mes se perfila cada vez mayor, en vista de que la crisis económica continua sin solución y por ende el aparato productivo luce cada vez más disminuido.

Colapso de los servicios básicos

Se agrava el déficit en servicios básicos como agua potable, electricidad, gas, combustible y transporte público. Esto afecta negativamente el desenvolvimiento cotidiano de los venezolanos que se mantienen dentro del país. La exigencia de estos derechos representó 273 protestas en octubre.

Salud en Venezuela

Los profesionales de la salud en Venezuela sumaron una lucha de años y han tomado las calles para informar sobre la emergencia humanitaria compleja, en la que la incompetencia gubernamental mantiene sumergido al país, sin atender las necesidades y exigencias.

En general, el gremio de la salud realizó 130 acciones de protestas, para rechazar las precarias condiciones que padecen actualmente.

Exigencia derechos civiles y políticos (DCP) continúa vigente

El cambio de un modelo político que permita la superación de la crisis económica y social es una de las mayores demandas en las calles. Los ciudadanos, atendiendo o no a los llamados de la oposición, identifican al régimen de Nicolás Maduro como el principal causante del deterioro de la calidad de vida.

El OVCS documentó alrededor de 136 manifestaciones, equivalente a un promedio de 5 diarias. Principalmente marchas, concentraciones y cierres de calle.

El OVCS reitera sus exigencias:

●   Atender las demandas de la población que a diario ve desmejoradas sus condiciones para disfrutar de una vida digna, mediante el ejercicio de su profesión u oficio, con los servicios y sistemas de salud que le garanticen calidad de vida.

●   Avanzar hacia un proceso de transición para retomar la democracia, el Estado de Derecho y las libertades en Venezuela, mediante la realización de elecciones libres y transparentes.

● Garantizar el pleno cumplimiento y respeto del artículo 68 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el cual establece: “los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a manifestar, pacíficamente y sin armas, sin otros requisitos que los que establezca la ley. Se prohíbe el uso de armas de fuego y sustancias tóxicas en el control de manifestaciones pacíficas. La ley regulará la actuación de los cuerpos policiales y de seguridad en el control del orden público”.

●  Cumplir con el mandato de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre medidas y acciones de orden público según la sentencia de El Caracazo.

Fuente Oficial: OVCS

Descargar informe completo aquí