(Ginebra, 26.08.2019). Desde 2018, las Naciones Unidas continúa ampliando la entrega de asistencia. Entre otros logros, más de 8,5
millones de niños, niñas y adolescentes han sido vacunados contra el sarampión; se han importado y distribuido 350 toneladas de medicinas e insumos médicos en 41 hospitales y 23 centros de salud en 18 estados; se han
administrado cerca de 85.000 tratamientos preventivos y curativos para la desnutrición aguda; y más de 185.000 personas han tenido acceso a agua segura.

En mayo de 2019, fue designado un Coordinador Humanitario, a lo que siguió la activación de un Equipo Humanitario de País (en sustitución al Equipo de Coordinación de la Cooperación y la Asistencia – ECCA) y un
Grupo de Coordinación Inter-Clúster. También se designó un Coordinador Humanitario Adjunto. Juntos, estos mecanismos están liderando la coordinación de la acción humanitaria basada en principios en Venezuela.

Se han activado oficialmente ocho clústeres, a saber: seguridad alimentaria y medios de vida; salud; nutrición; agua, saneamiento e higiene; protección (que incluye las áreas de responsabilidad de la protección de niños,
niñas y adolescentes y la violencia de género); alojamiento, energía y enseres; educación; y logística. Siete clústeres están activos, y el clúster de logística está en proceso de creación.

Las Naciones Unidas y sus socios han realizado un llamamiento para apoyar el Plan de Respuesta Humanitaria para Venezuela, que tiene como objetivo brindar asistencia a 2,6 millones de personas y requiere $223 millones
hasta el final del año.

Hay un total de 63 actores operacionales (basado en la herramienta 3W – quien hace que y donde) incluyendo agencias de Naciones Unidas y organizaciones no gubernamentales (ONG), que están incrementando su
capacidad y presencia. Esto incluye los 10 estados considerados prioritarios para la respuesta humanitaria.

La financiación para mantener y expandir la respuesta es urgente, ya que las agencias de Naciones Unidas y ONG declaran contar con limitados recursos financieros.

Descargar informe completo aquí