(Barquisimeto, 20.09.2019. Mapani). La familia que es la base de la sociedad, se ha visto cercenada por los múltiples factores negativos que afectan al país como lo son la escasez de alimentos, medicinas y su alto costo, la falta de agua potable, el problema del transporte público, a esto se le suma la dificultad de conseguir dinero en efectivo y los constantes apagones. Todos estos elementos complican la labor de los padres y madres para mantener la calidad de vida de sus hijos, viéndose directamente vulnerados los derechos de los niños y de las niñas, especialmente en el tema de la nutrición y los procesos cognitivos, de esta manera se ven afectado el desarrollo normal de los niños en una etapa fundamental para su crecimiento, siendo las poblaciones más sensibles y vulnerables.

Desde la ONG Madres y Padres por los Niños en Venezuela (MAPANI) realizan la gratificante labor de atender a la población infantil y las familias más necesitadas, con atención pediátrica, psicológica, nutricional e inclusive jurídica. Todo esto con el fin de la búsqueda de garantizar la protección de los Derechos a la familia y Derechos Humanos de las personas.

La ONG trabaja en pro de la lucha contra la desnutrición, contra déficit y el abandono de la lactancia materna, consecuencia de la falta de políticas públicas que fomenten el bienestar de los niños y niñas de población Venezolana, además del abandono por parte del Estado de manera sistemática de los servicios públicos, donde ha sido la sociedad civil organizada decidida a tomar rol inherente que debe cumplir el Estado con la infinidad de recursos comprometidos en actividades e inversiones que no propician el bienestar de la población.

El objetivo de este informe es darle una muestra digerible a la emergencia humanitaria compleja que atraviesa la niñez larense, en Venezuela, con la finalidad de hacer un llamado a las autoridades en mejorar e enfatizar los recursos en las zonas con más números de afectados en cuanto a la desnutrición de la población.

En MAPANI VENEZUELA se atendieron un total de 64 personas en el área de Psicología, la muestra seleccionada fue de 35 niños, niñas y adolescentes atendidos en los meses de Junio y Julio, en edades comprendidas de 0 a 18 años de edad, siendo clasificados por las etapas del desarrollo humano, de 0 a 3 años categorizados en la primera infancia, de 3 a 6 años en la segunda infancia y de 6 a 11 años en la tercera infancia, a partir de allí en las edades de 11 a 18 años queda comprendido el periodo de la adolescencia. Se dividieron las cifras de acuerdo al sexo, obteniendo una mayor tasa demográfica de hombres 57,1% que de mujeres 42,9%. También, a través de la ubicación, siendo la mayor frecuencia que asiste a consulta del municipio Iribarren 85,7%, y un 14,3% del municipio Palavecino, así como también las parroquias correspondientes que tienen más afluencia dentro de estas.

Descargar informe completo aquí