(Caracas, 19.08.2019). Las organizaciones que suscriben consideramos necesario realizar el siguiente pronunciamiento para manifestar nuestra preocupación por las serias debilidades del Plan de Respuesta Humanitaria para Venezuela publicado el pasado miércoles 14 de agosto por Naciones Unidas y elaborado por la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) en Caracas, bajo el liderazgo del Coordinador Humanitario (CH) en el Equipo Humanitario de País (EHP). De acuerdo con su formulación, este plan se hace dentro de un período de ejecución de 6 meses, de julio a diciembre 2019, con requerimientos financieros de 223 millones de dólares para atender una meta de 2,6 millones de personas con necesidades humanitarias en 10 estados del país priorizados, mediante 98 proyectos presentados por 61 socios.

En primer lugar, el plan se plantea como una continuación de la respuesta de Naciones Unidas iniciada en octubre de 2018 cuando se reaccionó tardíamente a una emergencia humanitaria que ya había sido alertada por organizaciones de sociedad civil y altos voceros de la ONU desde 2015. En esta fase se asignaron fondos de emergencia destinados en su mayoría al alivio de las necesidades de 3,4 millones de refugiados y migrantes que huyeron masivamente del país entre 2017 y 2018 (11% de la población), para 2019 esta cifra alcanza los 4 millones de personas. Varias agencias en Venezuela también ampliaron a partir de esas fechas sus acuerdos de cooperación para un plan de escalamiento con severas restricciones de operación ante la negativa del gobierno a reconocer la emergencia y dar acceso a datos oficiales. De esta fase 2018, el plan destaca como logros algunas dotaciones de las que no se ofrece evidencia para evaluar hasta qué punto pueden ser considerados como logros, ni en qué medida pudieron contribuir a reducir los impactos de la emergencia.

En segundo lugar, el plan parte de una línea base de al menos 7 millones de personas con necesidades humanitarias en el país (25% de la población), cuya estimación se realizó en marzo de 2019. Sin embargo, esta cifra presenta considerables subestimaciones debido a la falta de datos nacionales y a que los indicios de fuentes secundarias y la información de terreno indican profundos impactos a nivel estructural que dejaron a millones de personas privadas de bienes y servicios esenciales en todos los sectores (salud, alimentación, agua, educación, servicios básicos, entre otros), sin contar que la emergencia ha continuado agudizando las necesidades humanitarias y para agosto existe un mayor número de personas afectadas que las estimadas en marzo de 2019. A pesar de que esta línea base es trascendental para la elaboración de un plan, hasta la fecha el documento de evaluación de donde se extrae no se ha hecho público en Venezuela, dejando a la población nuevamente sin acceso a información de la que dependen la protección de sus derechos y el cumplimiento de los objetivos que tienen los principios y normas esenciales humanitarias.

En tercer lugar, en su texto se admite que el plan es limitado por cubrir solamente a 37% de los 7 millones de personas con necesidades humanitarias. Sobre estas limitaciones debemos agregar que: a] no se explica en qué plazo ni cómo se cubrirá a las 4,4 millones de personas postergadas para nuevos planes a partir de 2020, las cuales requieren de una respuesta urgente y eficaz, dado que tener necesidades humanitarias significa estar privadas de uno o más mínimos esenciales que ponen en riesgo la vida, la integridad y la seguridad humana; b] el plan fue elaborado dentro de un escaso margen de tiempo para un período de apenas 6 meses y se publicó mes y medio después de haber comenzado este periodo, lo cual limita sus posibilidades reales de ejecución; y c] requiere para su implementación de 223 millones de dólares que, además de ser un monto extremadamente insuficiente para atender las necesidades humanitarias de las 2,6 millones de personas, son recursos que todavía deben obtenerse entre posibles donantes durante el corto período de ejecución, comprometiendo la viabilidad del plan.

En cuarto lugar, el plan contempla que 73% del financiamiento requerido será destinado a proyectos de las agencias de las Naciones Unidas en Venezuela y 27% a organizaciones de la sociedad civil nacionales e internacionales. De este financiamiento se desconoce cuántos son los recursos disponibles y cuál será el procedimiento para recabar lo que falta, dejando en incertidumbre a la sociedad civil que ha realizado un arduo trabajo para participar en una respuesta humanitaria coordinada a través de la formulación de proyectos.

En vista de estas debilidades, exigimos a las autoridades de las Naciones Unidas:

1. Informar acerca de los resultados de la respuesta humanitaria implementada desde octubre de 2018, más allá de las meras dotaciones, de forma que permita examinar en cuánto ha contribuido esa respuesta a cubrir las necesidades humanitarias existentes, por estados del país, recursos obtenidos y agencias responsables.

2. Publicar el Panorama de Necesidades Humanitarias de Venezuela, elaborado en marzo de 2019, a fin de que la población conozca la dimensión y el alcance necesario de la respuesta a partir de las evaluaciones realizadas en poblaciones y territorios por sectores, así como hacer públicos posteriores análisis de necesidades que impliquen ajustes al Plan de Respuesta Humanitaria para el año 2020.

3. Reconsiderar los procedimientos de planificación incluyendo a la totalidad de las personas con necesidades humanitarias y grupos vulnerables, así como el financiamiento real requerido dentro de un horizonte temporal que permita evaluar las brechas y los avances de la respuesta.

4. Incluir en todos los planes un análisis de las preocupaciones sobre las violaciones de los derechos humanos en todos los sectores afectados por la emergencia y las restricciones de contexto que impiden cumplir con mandatos de protección y principios humanitarios tradicionales.

5. Comunicar a las organizaciones de la sociedad civil de manera clara y transparente en las respectivas instancias de coordinación las condiciones para obtener los fondos requeridos para los proyectos de los cuales esperan respuesta una gran cantidad de personas en riesgo.

Ver Plan de Respuesta Humanitaria en: https://reliefweb.int/report/venezuela-bolivarian-republic/plan-de-respuesta-humanitaria-venezuela-julio-2019-diciembre

  1. A.C. Médicos Unidos de Venezuela
  2. A.C. María Estrella de la Mañana
  3. Acceso a la Justicia
  4. Acción Campesina
  5. Acción Ciudadana Contra el SIDA – ACCSI
  6. Acción Solidaria
  7. ACOANA
  8. Aconvida
  9. Alianza Venezolana por la Salud
  10. Amigos Trasplantados de Venezuela
  11. Asociación Civil Impulso Vital Aragua ACIVA
  12. Asociación Civil Mujeres en Línea
  13. Asociación Civil Movimiento Vinotinto
  14. Asociación de Derechos Humanos Amigos de Margarita – ADHAM
  15. Asociación Venezolana para la Hemofilia
  16. Aula Abierta
  17. AVESA. Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa
  18. Caleidoscopio Humano
  19. Cátedra de DDHH de UCLA
  20. Cátedra de la Paz de la Universidad de los Andes
  21. CDH-UCAB
  22. CECODAP
  23. Cendif-Unimet
  24. Centro de Acción y Defensa Por los Derechos Humanos – CADEF
  25. Centro de Animación Juvenil
  26. Centro de Derechos Humanos de la Universidad Metropolitana
  27. Centro de Formación Para la Democracia – CFD
  28. Centro de Justicia y Paz – Cepaz
  29. Ciclovías Maracaibo
  30. Ciudadanía con Compromiso A.C
  31. Civilis Derechos Humanos
  32. Clima21 – Ambiente y Derechos Humanos
  33. Creemos Alianza Ciudadana Carabobo
  34. Codevida
  35. Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia – Codhez
  36. Comisión para los Derechos Humanos y la Ciudadanía – Codehciu
  37. Comisión Nacional de DDHH de la Federación del Colegio de Abogados de Venezuela del estado Lara
  38. Comisión Nacional de DDHH de la Federación de colegios de abogados de Venezuela del estado Táchira
  39. Comisión Nacional de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia
  40. Comisión de DDHH de la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela del estado Mérida
  41. Comisión de DDHH de la Federación de colegios de abogados de Venezuela del estado Monagas
  42. Comité de derechos humanos de la guajira
  43. Comité Popular de DDHH de Coche
  44. Comunidad en Movimiento A.C
  45. Conciencia Ciudadana A.C
  46. Control Ciudadano para la Seguridad, la Defensa y la Fuerza Armada Nacional
  47. Convite A.C.
  48. Defensa en Acción
  49. Defiende Venezuela
  50. Democracia emprendedora
  51. ECCOS de Paz
  52. EDEPA A.C.
  53. Epikeia Observatorio Universitario de Derechos Humanos
  54. Equipo Voluntario de Ayuda Humanitaria EVAH
  55. Espacio Humanitario
  56. Espacio Público
  57. EXCUBITUS Derechos Humanos en Educación
  58. Federación Colegios de Bioanalistas de Venezuela
  59. Federación Nacional de Sociedades de Padres y Representantes -Fenasopadres-
  60. Funcamama
  61. FUNDACION AGROINLACA
  62. Fundación Aguaclara
  63. Fundación Ayudate
  64. Fundación Emprendedores Solidarios
  65. Fundación Incide
  66. Fundación La Tortuga
  67. Fundación Mavid
  68. Fundación Papagayo
  69. Fundación Pro Bono Venezuela, ProVene
  70. Fundación prodefensa del derecho a la educación y la niñez
  71. Fundación Rehabilitarte
  72. Fundación Red Venezolana de Hombres Positivos RVH+
  73. Gran Familia de la Salud
  74. Gente & Ciudad Corp
  75. Gobiernatec
  76. Grupo de trabajo sobre Asuntos Indígenas – GTAI
  77. Instituto Mead de Venezuela A.C
  78. Instituto Venezolano de Estudios Políticos  y Sociales-INVESP
  79. Justicia y Paz de la CONVER
  80. Justicia y Paz OP VENEZUELA
  81. Labo Ciudadano
  82. Laboratorio de Paz
  83. Madres y Padres por los Niños en Venezuela – Mapani Venezuela
  84. Monitor Social A.C. (Nueva Esparta)
  85. Movimiento Ciudadano Dale Letra
  86. Movimiento SOMOS
  87. Mulier
  88. MUV Capítulo LARA
  89. Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes
  90. Observatorio Global de Comunicación y Democracia – OGCD
  91. Observatorio Venezolano de la Salud
  92. ONG DEMOCRACIA EMPRENDEDORA
  93. Organización StopVIH
  94. Padres Organizados de Venezuela
  95. Prepara Familia
  96. Promoción Educación y Defensa en DDHH – PROMEDEHUM
  97. Provea
  98. Proyecta Ciudadanía A.C
  99. PSICODEHU
  100. Red de Activistas Ciudadanos – REDAC Venezuela
  101. Red de Activistas Ciudadanos – REDAC Internacional
  102. Red por los Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes – REDHNNA
  103. RVG+ Red Venezolana de Gente Positiva
  104. Red Naranja
  105. RedOrgBaruta
  106. Revista SIC del Centro Gumilla
  107. Sinergia, Red Venezolana de Organizaciones de Sociedad Civil
  108. Sociedad Hominis Iura – SOHI
  109. SOS PACIENTES RENALES
  110. Superatec AC
  111. Transparencia Venezuela
  112. Un Mundo Sin Mordaza
  113. Una Ventana a la Libertad
  114. Unión Afirmativa de Venezuela
  115. Unión Vecinal para la Participación Ciudadana A.C
  116. Venezolanos en Acción
  117. Voto Joven
  118. 100% Estrógeno

Versión en Español Versión en Inglés