(Caracas, 26.07.2019. Amnistía Internacional de Venezuela). Sinergia es referencia en el país en la construcción del tejido social, con base en el ejercicio ético, responsable, creativo, e incluyente de la ciudadanía

En momentos donde la sociedad civil venezolana es y ha sido clave de las denuncias de las violaciones masivas de los derechos humanos ante instancias internacionales, Sinergia día tras día continúa articulando como espacio democrático de cooperación y creación de oportunidades de participación y fortalecimiento de las organizaciones, para así  contribuir a lograr la construcción de políticas sociales de interés público en aras de una mayor convivencialidad y equidad social.

“Sinergia se registra formalmente en 1996 pero desde un año antes se pensaba en la idea de poder contar con un espacio en el que se trabajara por la excelencia de la sociedad civil, siempre se pensó en fortalecer a las organizaciones que hacen vida en Venezuela”, así lo indicó Deborah Van Berkel, presidenta ejecutiva.

Una organización que agrupa a muchas y que en definitiva se ha consolidado como el espacio democrático de articulación de la sociedad civil organizada es hoy referencia nacional en la construcción del tejido social, con base en el ejercicio ético, responsable, creativo, e incluyente de la ciudadanía que se expresa en:

  • Organizaciones fortalecidas y eficientes
  • Con impacto social, humano y ciudadano
  • Con sólidas relaciones de cooperación

Espacio Sinergia

La red Sinergia fortalece a sus organizaciones asociadas, produce documentos necesarios para la exigibilidad de derechos, comparte conocimiento mediante la realización de espacios de encuentro y contribuye en la formación para mejorar la gestión del trabajo en la defensa de los derechos humanos.

“Trabajamos día tras día para promover la libertad de pensamiento y asociación, la convivencia democrática dentro de una pluralidad de intereses, la participación ciudadana activa y responsable en los asuntos públicos y el compromiso ético con el ejercicio de los derechos humanos”, indicó la activista.

La organización lleva adelante el Observatorio de Garantías y de los derechos de participación y libre asociación, promovemos campañas y acciones de incidencia pública para la defensa del espacio cívico, participa en redes internacionales de organizaciones ciudadanas y en el mes de julio de este año estuvo presente en el Foro Político de Alto Nivel (HLPF) efectuado en la ciudad de New York  promoviendo la agenda de la sociedad civil, denunciando la crisis de derechos humanos que se vive en el país y presentando el informe de objetivos de desarrollo sostenible “Reporte desde un país en riesgo” durante las actividades realizadas en el importante evento.

“Tuvimos la experiencia de intercambiar experiencias y develar por qué es imposible el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible en un país donde no se nos garantiza nuestros derechos humanos, donde la dignidad es imposible y donde las mentiras y la negativa de atender la emergencia humanitaria compleja nos ha llevado a una migración forzada sin precedentes, a un gran número de muertes prevenibles y a muchas personas severamente afectadas física y mentalmente”, exclamó.

El informe Reporte desde un país en riesgo señala que En Venezuela no hay respeto ni garantía de derechos humanos y esto imposibilita el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible. “La realidad que vivimos no es otra que el Estado no atiende las demandas y necesidades de una sociedad que hoy se encuentra agobiada por la desinformación, la corrupción, la injusticia, la desigualdad en distintos campos, la violencia social y estructural, el hambre, la enfermedad y la pobreza”.

Las organizaciones articulan constantemente y activistas de derechos humanos, gremios y grupos del sector privado a generan y difunden información sobre lo que ocurre, no solamente para denunciar las omisiones y exigir respuesta a las autoridades, sino también, para poder diseñar iniciativas que puedan orientar sus acciones en un entorno incierto. Un trabajo que ha sido clave para Sinergia y que ha realizado seguimiento apoyando las estrategias que multipliquen las voces de quienes no pueden denunciar en instancias internacionales y hacer que se conozca su situación.

Formar parte de Sinergia

Sus asociados coinciden en que Sinergia es una organización valiente que reflexiona con sus miembros periódicamente y eso le ha permitido dar respuesta oportuna en tiempos tan difíciles como los actuales.

Sinergia nace de una necesidad sentida por sus miembros 

Fuente Oficial: Amnistía Internacional