(Washington D.C, 04/05/2019) La profundización de la crisis política y socioeconómica en Venezuela ha provocado el colapso de los servicios, el deterioro de las condiciones de vida y uno de los mayores desplazamientos masivos en la historia de América del Sur, asegura la organización ACAPS.

Dentro de Venezuela, la hiperinflación y el incremento de los precios, ha reducido el acceso de la población a alimentos, medicinas y otros productos básicos, mientras la disponibilidad de bienes básicos se dificulta por las restricciones en las importaciones. En años recientes la malnutrición ha alcanzado umbrales de emergencia en niños menores de 5 años, 50% muestra algún grado de malnutrición y 280.000 corren riesgo de morir por desnutrición. Mujeres embarazadas y personas en zonas empobrecidas del país también son vulnerables a la malnutrición.

La población en pobreza sigue aumentado, con más personas cayendo debajo del umbral de pobreza, como también empeorando los niveles de pobreza, siendo más vulnerables brotes epidémicos, y carencia de acceso a servicios básicos y comida. El sistema de salud está colapsado por la escasez de suministros médicos, medicinas, y falta de personal. La inicidencia de enfermedades trasmitidas por vectores se ha incrementado y enfermedades prevenibles, como el sarampión, han resurgido. Acceso a agua potable es cada vez más difícil debido al colpaso de los servicios públicos, exarcevando los problemas sanitarios. Solo 18% de la población en Venezuela recibe agua limpia de forma continua y consistente. La actual crisis también ha llevado al incremento en la represión y el abuso de los derechos humanos. Se ha reportado detenciones arbitrarias superiores a 900 personas por razones políticas.

INFORM mide el riesgo de crisis humanitaria de Venezuela en 2019 como medio a 4.5 / 10.

Cifras claves

  • 29.955.000 personas afectadas.
  • 3.700.000 personas desplazadas.
  • 14.920.000 personas en riesgo.

Vía: Examen ONU

Fuente Oficial