(Caracas, 22.01.2019). Ante la reciente ola de ataques xenófobos que se registran desde el día 20 de enero en la localidad de Ibarra, en el hermano país de Ecuador, contra ciudadanos de origen venezolano, las organizaciones de la sociedad civil que suscriben, tomando en cuenta:

a- Que el día sábado 19 de enero se registró el lamentable y atroz femicidio en contra de Diana Carolina Ramirez Reyes, de 22 años.

b- Que el día domingo 20 de enero se emitió desde la cuenta Twitter del presidente de la República del Ecuador, señor Lenin Moreno, un comunicado desde donde se anunciaba de manera genérica “la conformación de brigadas para controlar la situación legal de los inmigrantes venezolanos”, así como el endurecimiento de los controles de ingreso a este país.

c- Que desde el día domingo 20 de enero se registran en Ibarra ataques públicos contra ciudadanos venezolanos y los refugios que a estos asisten, incluyendo persecuciones y agresiones físicas, en algunos casos, como se puede apreciar en los videos de redes sociales, en presencia de autoridades policiales.

Expresamos:

1- Que rechazamos todo tipo de violencia contra la mujer, e instamos al gobierno ecuatoriano a ejercer las acciones necesarias para la prevención y protección de los derechos de la mujer a una vida libre de violencia, con debida diligencia y adecuada legislación y políticas públicas que entiendan las dimensiones culturales y sociales, para erradicar finalmente este flagelo que afecta a las mujeres por razones de género y que no tiene frontera ni nacionalidad.

2- Que no se combate la violencia contra la mujer utilizando esta como un catalizador de la violencia xenófoba. Razón por la cual rechazamos de manera contundente el mensaje emitido por el presidente Lenin Moreno desde su cuenta Twitter, el cual denota un señalamiento exclusivamente contra los venezolanos, haciendo entender que toda violencia contra la mujer proviene de los desplazados de esta nacionalidad, omitiendo las estadísticas que manejan ONG en la materia de años pasados, donde se demuestra la constante acción de femicidas y agresores sexuales en territorio ecuatoriano. Incluida la violencia de género ejercida contra mujeres venezolanas en el contexto de movilidad humana que las coloca en una condición de mayor vulnerabilidad para ser víctimas de la misma.

3- Que sostenemos el más irrestricto apoyo a las ONG y Defensoría del Pueblo de la República del Ecuador, que defienden en este momento el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, y el derecho a la vida e integridad personal de nuestros hermanos venezolanos desplazados.

4- Que el fenómeno de la crisis de movilidad humana de venezolanos y venezolanas no se trata de una migración voluntaria. Quienes abandonan su país, lo hacen obligados por una emergencia humanitaria compleja, en la cual ven como única alternativa para sobrevivir, su salida de Venezuela. Esto requiere de apoyo internacional como ya ha sido establecido por diferentes organismos. Existe entonces una clara razón para, en consonancia con los tratados y acuerdos sobre movilidad humana, considerar a esta población en riesgo y por lo tanto, brindarle protección y garantizar las medidas necesarias para salvaguardar sus derechos humanos y las condiciones de vida que les sean aplicables.

5- Recordar que si bien cada país tiene la potestad de decidir sobre sus mecanismos de control migratorio, debe tenerse presente para el establecimiento de los mismos, el exhorto que el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) emitió en 2018, donde se solicita a los países que están recibiendo a venezolanos elaborar mecanismos de protección ajustados a la normativa nacional y regional, pero en particular apegados a la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y la Declaración de Cartagena, y que fue profundizado en el Plan de Emergencia para Refugiados y Migrantes de Venezuela, presentado en Ginebra en diciembre de 2018.

6- Exigir las acciones necesarias para salvaguardar la integridad personal de las personas migrantes y refugiadas venezolanas, y el cese a la persecución y violencia por parte de grupos aislados en Ibarra, la acción efectiva de los cuerpos de seguridad del estado para combatir las mismas; así como la investigacion de los hechos y el establecimiento de las responsabilidades a que haya lugar.

7- Solicitar una aclaratoria formal por parte del presidente Lenin Moreno, a su declaración del día 20 de enero y un llamado de su parte a cesar cualquier tipo de acción violenta de tipo xenófobo.

Suscriben:

  1. Acceso a la Justicia (Venezuela)
  2. Asociación Civil Centro de Desarrollo Integral Sucre
  3. Asociación Civil Fuerza, Unión, Justicia, Solidaridad y Paz (FUNPAZ)
  4. Asociación Pro Derechos Humanos Apurimac, Perú
  5. Aula Abierta
  6. Caleidoscopio Humano
  7. Casa de Adobe Cocorit A. C.
  8. Centro Cultural Casa PUKARA
  9. Centro de Animación Juvenil
  10. Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES)
  11. Centro de Documentación en Derechos Humanos “Segundo Montes Mozo S.J.” (CSMM) – Ecuador
  12. Centro de Justicia y Paz (Cepaz)
  13. Centro de Mediación Fundación del Migrante
  14. Centro Ecuatoriano de Capacitación y Formación de Educadores de la Calle (CECAFEC)
  15. Clima21 – Ambiente y Derechos Humanos
  16. Comisión de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia
  17. Comisión de Justicia Social Chimbote- Perú
  18. Comisión Nacional de DDHH de la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela del Estado Táchira
  19. Coordinación Nacional de UNE
  20. Corporacion Ong Raíces
  21. Cuerpo Académico Transformación Social
  22. Ecuador Cannábico
  23. Espacio Humanitario 2
  24. Éxodo AC
  25. Federación Nacional de Sociedades de Padres y Representantes (FENASOPADRES) 26. Foro Salud Pública Ecuador
  26. Fundación Andina para la Observación y Estudio de Medios (FUNDAMEDIOS)
  27. Fundación de Asistencia Jurídica, Social y Económica del Migrante Ecuatoriano
  28. Fundación Grupo de Apoyo a Todo Pulmón
  29. Fundación Lucelia
  30. Fundación Prodefensa del Derecho a la Educación y la Niñez
  31. FUNDAMUJER
  32. Humanos 2.0
  33. Juventud Unida en Acción
  34. Lago Agrio Cannábico
  35. Movimiento Monseñor Leonidas Proaño
  36. Movimiento por la Paz Leonidas Proaño – Ecuador
  37. Movimiento Vinotinto
  38. Observatorio Penal Mérida
  39. Observatorio Venezolano por los Derechos Humanos de la Mujer
  40. ONG Red de Apoyo Solidario
  41. OPEM DDHH Venezuela
  42. OPEM DDHH Argentina
  43. Plataforma por la Salud y la Vida
  44. Radio La Voz del Migrante
  45. Red de Activistas Ciudadanos por los Derechos Humanos (Redac)
  46. Redac Internacional
  47. Sociedad Hominis Iura (SOHI)
  48. Uniendo Voluntades – Ecuador
  49. Unión Nacional de Educadores del Ecuador (UNE)
  50. Venezuelans and Immigrants Aid (VIA)