(Caracas, 17.12.2018. Civilis DDHH). En Táchira residen 1,3 millones de habitantes, quienes no cuentan con una
red hospitalaria y ambulatoria que reúna las condiciones mínimas para garantizar el derecho a la vida y a la salud.

En el contexto de la Emergencia Humanitaria Compleja que afecta todo el país, los tachirenses afrontan una pérdida progresiva de la capacidad operativa del sistema regional de salud, limitando severamente la prestación de una atención de salud gratuita y el acceso a medicamentos. Los principales hospitales del estado funcionan en difíciles condiciones y muchos de los cuales han tenido que cerrar servicios médico quirúrgicos completos.

El presente reporte sobre la Emergencia Humanitaria Compleja en el Derecho a la Salud en el estado Táchira, señala que:

1.- El Hospital Central de San Cristóbal es la institución más importante de salud pública del estado Táchira, el cual se encuentra adscrito al gobierno regional. Sin embargo, en los últimos 5 años, las capacidades operativas de este hospital se han reducido en más de 30%. Entre los años 2014 y 2018, disminuyeron de 151 a 105 las consultas de medicina; de 199 a 118 las cirugías; de 89 a 63 las consultas pediátricas; y de 129 a 76 las emergencias.

2.- La migración de personal de enfermería calificado comenzó a acentuarse a partir de noviembre de 2017 y se intensificó en el año 2018, creando problemas operativos tanto en la red hospitalaria como en la ambulatoria de Táchira. De unos 732 profesionales de enfermería activos en los ambulatorios y 2.251 en los hospitales, cerca de 80% han realizado trámites legales para ejercer fuera del país. El personal recién graduado también está migrando a otros países.

3.- La Asociación Venezolana para la Hemofilia (AVH) registró hasta el año 2018, 41 personas con hemofilia y otras condiciones de salud hematológicas8 en el estado Táchira (24 personas con hemofilia tipo A, 14 personas con hemofilia tipo B9 y y 3 personas con condición de Willebrand). Estas personas han estado sometidas a una privación prolongada de acceso a tratamientos, elevando los riesgos para su salud y vida.

Descarga reporte completo, aquí