(Caracas, 23.11.2018.Civilis DDHH). Este jueves 22 de noviembre se realizó en Caracas el I Encuentro Naranja: Miradas por los derechos humanos de las mujeres en Venezuela, donde se difundió información sobre los hallazgos de las investigaciones propuesta por el Centro de Justicia y Paz (Cepaz) en alianza a la Red Naranja.

La bienvenida estuvo a cargo de Cristyn Quiroz, responsable del área de educación de la ONG Civilis DDHH, Isabel Zerpa, quien es directora del Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad Central de Venezuela y la directora del Centro de Justicia y Paz, Beatriz Borges

Las investigaciones que se presentaron en este encuentro fueron realizadas por un grupo de especialistas que permitieron visibilizar las vulneraciones de los derechos humanos en las mujeres en el contexto de la emergencia humanitaria compleja que atraviesa el país.

Magdymar León, presidenta de Avesa, disertó sobre “Violencia sexual en la emergencia humanitaria compleja en Venezuela” e indicó que esta siempre está presente en tiempos de paz durante la crisis humanitaria como producto de las desigualdades de géneros y de las distintas formas de discriminación que sufren las mujeres y niñas.  “La explotación sexual comercial posee fines económicos y se aprovechan de la pobreza y vulnerabilidad de la población, sobre todo de las mujeres”, dijo.

Por su parte, Ofelia Álvarez, directora de Fundamujer, presentó investigación sobre “Mujeres en emergencia” en la cual señaló que “las mujeres venezolanas están en peligro inminente, en emergencia y sus derechos son desconocidos”.

Mientras que Fernando Aranguren, director de Hombres por la igualdad, mostró resultados de su trabajo denominado “Las mujeres en la búsqueda de consenso hacia sus derechos”, quien afirmó que la conquista de los derechos a una ciudadanía plena por parte de las mujeres, tiene sus orígenes en la gesta por la independencia compartiendo las luchas en el campo de batalla y difundiendo las ideas independentistas.

Linda Loaiza, abogada y defensora de los derechos humanos, habló sobre “La situación de las defensoras de DDHH en Venezuela”, durante su ponencia mostró que en Venezuela existen violencias a los derechos humanos que no son reseñados por los medios de comunicación, además mostró que, según datos verificados por las Naciones Unidas, por lo menos 1019 defensores de DDHH, entre ellos 127 mujeres fueron asesinas en 61 países de todo el mundo entre 2015 – 2017.

Alicia Moncada expuso sobre “Estados de los derechos de las mujeres indígenas en Venezuela”, quien aseguró que los pueblos indígenas viven por debajo de la línea de la pobreza. “Hasta ahora las pocas acciones nacionales que han tenido las mujeres indígenas como parte u objetivo tienen un impacto limitado porque se han construido en base a una idea de mujer no indígena”, afirmó.

Finalmente, Isabel Zerpa del Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad Central de Venezuela mostró los hallazgos de la “Educación y promoción de la igualdad de género.

El I Encuentro Naranja: Miradas por los derechos humanos de las mujeres en Venezuela, culminó con la presentación teatral titulada “El tiempo de las mandarinas, dramatizada por el grupo teatral Mangle Producción.